¡Más Evidencias del Comportamiento Colectivo a Escala Cosmológica!

Fuente de la imagen: https://www.universetoday.com/139112/astronomers-see-a-pileup-of-14-separate-galaxies-in-the-early-universe/.


Por la Dra. Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation

Hace apenas un par de años, los astrónomos y astrofísicos estaban desconcertados por la observación de un comportamiento sincronizado en las galaxias, que no puede ser explicado por sus campos gravitatorios individuales. Tal fue el caso de un estudio liderado por Joon Hyeop Lee, astrónomo del Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea, y publicado en The Astrophysical Journal en octubre de 2018, en el que se informaba de cientos de galaxias que giraban en sincronía con los movimientos de galaxias que estaban a decenas de millones de años luz de distancia.

Dado que, a partir de nuestras teorías conocidas, en principio sería imposible que galaxias separadas por megaparsecs (millones de años luz) pudieran interactuar directamente entre sí, su interacción ocurre a través de distancias demasiado grandes para ser explicadas por su fuerza gravitacional. Se especula entonces que debe estar actuando alguna fuerza no reconocida.

Este descubrimiento se produjo tras el estudio de 2014 publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, dirigido por Damien Hutsemékers, astrónomo de la Universidad de Liege (Bélgica), en el que el equipo observó una sincronización similar utilizando el Very Large Telescope (VLT) de Chile.  Al observar el universo cuando sólo tenía unos pocos miles de millones de años, las observaciones registraron la polarización de la luz de casi 100 cuásares. El equipo utilizó estos datos para reconstruir la geometría y la alineación de los agujeros negros en sus núcleos, y los resultados mostraron que los ejes de rotación de 19 cuásares eran paralelos a pesar de estar separados por varios miles de millones de años luz. La existencia de correlaciones en los ejes de los cuásares a distancias tan extremas constituye un serio desafío a nuestro principio cosmológico de que el universo es básicamente uniforme y homogéneo a escalas extremadamente grandes.

Y la evidencia de esta conexión a escalas cosmológicas aumenta con el reciente estudio publicado en enero de 2021, que aborda el llamado problema del plano de los satélites.  Se refiere al hecho de que varias galaxias enanas alrededor de la Vía Láctea y Andrómeda coorbitan en estructuras planas y delgadas, identificando un caso similar alrededor de la cercana galaxia elíptica Centaurus A (Cen A). Esta observación supone un verdadero reto para el modelo cosmológico estándar de materia oscura fría (ΛCDM).

Como se explica en el resumen de su artículo, "estudiamos el sistema de satélites de Cen A, añadiendo doce nuevas galaxias con velocidades en la línea de visión a partir de observaciones del VLT/MUSE. Encontramos que 21 de las 28 galaxias enanas con velocidades medidas comparten un movimiento coherente. Del mismo modo, las estructuras aplanadas y con movimiento coherente sólo se encuentran en el 0,2% de los análogos de Cen A en la simulación cosmológica Illustris-TNG100, independientemente de si utilizamos su ejecución de sólo materia oscura o hidrodinámica. Estos análogos no son corrotantes, y surgen sólo por proyección fortuita, por lo que son estructuras de corta duración en dichas simulaciones. Nuestros hallazgos indican que los planos corrotantes observados de los satélites son un desafío persistente para el ΛCDM, que es en gran medida independiente de la física de los bariones".

El modelo cosmológico estándar predice que las galaxias satélites deberían estar distribuidas aleatoriamente en los anfitriones y también deberían moverse aleatoriamente. Las observaciones de galaxias satélites alrededor de Centaurus A, sincronizadas cinemáticamente en una alineación tipo disco, sugieren que algo está mal en las simulaciones cosmológicas estándar. Una idea para mejorar estas simulaciones es incluir la materia oscura, ya que se especula que la "red cósmica", una enorme estructura supuestamente formada por filamentos de materia oscura que une galaxias en todo el universo, podría estar guiando las órbitas de las galaxias satélite.

 

RSF en perspectiva

Las observaciones presentadas en este artículo suponen un verdadero reto para nuestros modelos cosmológicos actuales. Cada vez es más evidente que hay algo que falta o está mal en nuestra descripción de la evolución, la mecánica y la dinámica del universo.

Estas mismas observaciones, que descartan nuestros modelos actuales, van en la dirección de validar el modelo unificado de Nassim Haramein, en el que la alineación de las galaxias y los ejes de rotación son una consecuencia directa de la estructura y la dinámica del espacio-tiempo, la cual se describe desde un formalismo diferente al modelo convencional. Según el modelo hidrodinámico de Nassim Haramein, existen regiones del espacio que actúan como un superfluido, y en las cuales el entrelazamiento cuántico conecta y comunica vastas extensiones del espacio. Ello permite, por ejemplo, que los referenciales a cada escala (desde la escala de Planck hasta la escala universal) estén en realidad concatenados, y que el sistema se comporte como un todo conectado.  El artículo titulado Invarianza bajo escalas en la unificación de fuerzas, campos y partículas en el plasma del vacio cuántico, que se publicará próximamente, explica la teoría completa (véase el resumen aquí).

En cuanto a la inclusión de los filamentos de materia oscura, como "enlaces" que conectan la dinámica de las galaxias, nos gustaría abordar el trabajo muy reciente que informa de los signos de una tenue marea gravitacional, conocida como el "efecto de campo externo" o EFE, que se puede observar estadísticamente en las velocidades orbitales de las estrellas en más de 150 galaxias.  El efecto no puede ser explicado por las teorías de la materia oscura, aunque es predicho por lo que se conoce como la teoría de la dinámica newtoniana modificada, también conocida como MOND. Este estudio sugiere que la materia oscura podría explicarse por una ley de la gravedad diferente.

En este sentido, la solución holográfica generalizada proporciona la pieza que faltaba en el rompecabezas de la gravedad cuántica, como han demostrado los artículos publicados Quantum gravity and the holographic mass, Resolving the vacuum catastrophe: a Generalized Holographic Approach, (La gravedad cuántica y la masa holográfica, resolviendo la catástrofe del vacío), y The Electron and the  Holographic mass solution (El electrón y la solución de la masa holográfica).  El artículo sobre la catástrofe del vacío explica cómo y por qué la energía y la masa oscuras son dos aspectos diferentes de la densidad de energía del vacío. Por lo tanto, una vez que la densidad de energía del vacío se contabiliza adecuadamente, ¡no hay necesidad de masa oscura ni de energía oscura!

Close

50% Complete

Two Step

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.