Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
La pregunta anterior podría ser reemplazada por la siguiente: ¿Es el espacio una ilusión?
Dado que la magnitud de una fuerza, como la electromagnética o la gravedad, es inversamente proporcional a la distancia entre ellos, parece plausible concluir que los objetos sólo interactúan con otros objetos cuando están cerca unos de otros, y cuanto más cerca están, más fuerte es la interacción. Por ejemplo, al acercar dos imanes se puede sentir el aumento de la repulsión entre ellos (si se acercan por el mismo polo) o la atracción entre ellos (si la polaridad es opuesta). Y como la fuerza se puede sentir cuando los objetos todavía no están en contacto, se podría decir que la fuerza está mediada por un campo. Los campos se extienden a medida que se propagan fuera del objeto.
...Imagen de: Arkadiusz Jadczyk
Por Inés Urdaneta, física e investigadora de Resonance Science Foundation
La palabra fractal se ha hecho cada vez más popular, aunque el concepto comenzó hace más de dos siglos, en el XVII, con el prominente y prolífico matemático y filósofo Gottfried Wilhelm Leibnitz. Se cree que Leibnitz abordó por primera vez la noción de autosimilitud recursiva, y no fue hasta 1960 que el concepto se estabilizó formalmente tanto teórica como prácticamente, mediante el desarrollo matemático y las visualizaciones computacionales de Benoit Mandelbrot, que se decidió por el nombre de "fractal".
Los fractales se definen principalmente por tres características:
Por Inés Urdaneta, física e investigadora de Resonance Science Foundation
A finales del 2019 presenté una charla en el Instituto de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (IFUAP); el tema era la Teoría Holográfica Generalizada desarrollada por Nassim Haramein. La invitación fue una serendipia; la predicción del modelo holográfico de Haramein sobre el radio muónico del protón -dentro de la precisión experimental- acababa de ser confirmada por las últimas mediciones de hidrógeno electrónico de Bezginov et al. 2019. Estas mediciones también confirmaron que el modelo estándar -el modelo predominante en la física de partículas elementales- estaba desviado en un 4%, muy por debajo de la certeza experimental, lo cual requirió hacer ajustes significativos al cálculo del modelo estándar, para llevarlo...
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Como muchos químicos y físicos teóricos y computacionales saben, los cálculos químicos cuánticos en los que intervienen más de un electrón y un núcleo, son muy difíciles de resolver. Estos cálculos pertenecen a un campo llamado problemas de muchos cuerpos (many-body problems) y requieren una gran cantidad de infraestructura computacional y horas de cálculos en función del tamaño -número de partículas- del sistema.
Los modelos teóricos cuánticos, junto con sus paquetes computacionales, han tenido un éxito extraordinario en la descripción del régimen cuántico. Aunque estos modelos y paquetes proporcionan predicciones rápidas y precisas de las propiedades químicas atómicas, no capturan todos los grados de libertad...
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Para que el sonido se viera afectado por la gravedad y la ejerciera, tendría que llevar masa propia. Pero nuestras observaciones mostraban que el sonido es una vibración que viaja a través de un medio; energía que no lleva masa propia y que viaja a través de un material. Intuitivamente vemos que la velocidad y propagación de la onda sonora depende de la masa a través de la cual viaja; las ondas sonoras viajan a diferentes velocidades en diferentes medios (agua, aceite, madera). El desplazamiento desde una posición de equilibrio de la masa (átomos en un material) se percibe como sonido. Parece que todo se entiende, ¿verdad? Pues aquí es donde entra en juego la pieza que falta: ¡la energía que promueve el desplazamiento de los átomos lleva masa propia! Eso es lo que concluyen los resultados de la...
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Desde hace algún tiempo seguimos la iniciativa del Telescopio de Horizonte de Sucesos (EHT) cuyo objetivo es obtener la primera imagen del EH del Agujero Negro Sagitario A (Sag. A*), situado en el centro de nuestra propia galaxia, la vía láctea. Dado que el núcleo de Sag. A* es mucho menos activo que el de Messier 87 (M87*), la imagen de la que se informa en primer lugar es la de M87*. Aunque M87* está 2000 veces más lejos, es casi 2000 veces más masivo, hecho que compensa la distancia, con una mayor actividad de los núcleos que permite una mejor resolución y un análisis de datos más rápido que Sag. A*.
Así que finalmente, ¡ha llegado el día! El momento no puede ser más emocionante. Los primeros resultados del EHT para la sombra del agujero negro que se encuentra a 55 millones de...
Por Inés Urdaneta, física e investigadora de Resonance Science Foundation
Si la información fuera portadora de masa, ¿podría ser la materia oscura que ansían los físicos?
La existencia de la energía y la materia oscura se dedujo para predecir correctamente la expansión del universo y la velocidad de rotación de las galaxias. Desde este punto de vista, la energía oscura podría ser la fuente adicional de fuerza centrífuga que expande el universo -es lo que explica la constante de Hubble en las principales teorías-, mientras que la materia oscura podría ser la fuerza centrípeta adicional (una fuente de gravedad adicional) necesaria para estabilizar las galaxias y los cúmulos de galaxias, ya que no hay suficiente masa ordinaria para mantenerlos unidos en vista de la expansión acelerada del universo. Entre otras hipótesis, se cree que la energía y la...
Cuando se mira hacia el pasado profundo del Universo, lo que significa mirar a través de vastas distancias cosmológicas del espacio, se observa un conjunto peculiar de galaxias que emiten una enorme cantidad de energía. Estas galaxias primitivas, conocidas como cuásares, blázares, radiogalaxias y cuásares radiantes, son cuerpos clasificados como núcleos galácticos activos. Por si el nombre de blazar no lo hiciera del todo evidente, estos objetos son algunos de los fenómenos más energéticos del universo. Los núcleos galácticos activos representan una confirmación de la predicción del físico Nassim Haramein sobre que los agujeros negros son la estructura del espaciotiempo que constituye la semilla alrededor de la cual se forman las galaxias y las estrellas. De hecho, ahora se...
El fondo cósmico de microondas visto por el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea. Crédito: La ESA y la colaboración de Planck
La imagen de arriba es bastante común entre los astrónomos y astrofísicos. Representa lo que se conoce como el fondo cósmico de microondas (CMB), la antiquísima luz que viene de los comienzos de nuestro universo. Se supone que son los restos de la gran explosión que dio origen a nuestro Universo, llamada el Big Bang.
Al analizar la expansión del universo, los astrofísicos imaginaron que la expansión podría ser rebobinada, como en una película, y que este movimiento de retroceso mostraría el colapso en una singularidad. Junto con las observaciones astronómicas de la radiación del CMB, concluyeron que el universo tenía que ser...
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Se habla cada vez más de los agujeros negros y de su papel en el cosmos. Los agujeros negros son criaturas exóticas, clasificadas principalmente en dos tipos según su tamaño: estelares (hasta decenas de masas solares) y supermasivos (miles de millones de masas solares). Desde la perspectiva de la cosmología estándar, se cree que, independientemente de su tamaño, todos los agujeros negros comparten la misma característica: devoran todo lo que se acerca demasiado y entra en su horizonte de sucesos.
Durante décadas, los astrónomos han buscado cúmulos de galaxias que contengan ricos viveros de estrellas en sus galaxias centrales. En su lugar, han encontrado poderosos agujeros negros, gigantescos que expulsan energía a través de chorros de partículas de alta energía. Se descubrió que las...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.