Imagen cortesía de Alan Stonebraker, American Physical Society.
Por Inés Urdaneta / Física de Resonance Science Foundation
En una serie de artículos de RSF hemos abordado la observación a escala macroscópica del efecto Casimir, procedente de las fluctuaciones microscópicas del vacío. Se ha comprobado que el efecto Casimir no sólo atrae placas fijas o móviles del mismo material situadas a micrómetros de distancia (fig. 1), sino que también tiene un impacto medible en las nanopartículas.
Recientemente, el efecto Casimir había sido considerado responsable de las fuerzas y los efectos de torsión medidos experimentalmente. Esta vez nos vuelve a sorprender con una fuerza repulsiva medida experimentalmente, y explicada teóricamente.
Hasta ahora sólo se habían medido interacciones atractivas, pero según las predicciones teóricas, el signo y, por...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Comunicación intercelular colectiva a través de ondas de disparo hidrodinámicas ultrarrápidas:
Los investigadores que estudian uno de los organismos unicelulares más largos —Spirostomum ambiguum—que puede crecer hasta una longitud de 4 mm (un organismo unicelular observable a simple vista) han descubierto que también es una de las células más rápidas jamás documentadas. El gigantesco protista puede contraer su largo cuerpo en un 60% en milisegundos, experimentando una fuerza de aceleración de hasta 14g.
Este comportamiento contráctil protege al organismo unicelular de posibles depredadores, ya que las pequeñas vacuolas de la membrana celular que contienen toxinas se dispersan al sufrir las extremas fuerzas g de la contracción. Sorprendentemente, los investigadores han descubierto que las contracciones...
Imagen de la ESA
Por: Dra.
Se pensaba que las estrellas eran el componente principal y más importante para que la vida prosperara ... hasta ahora. Investigadores de la Universidad de Harvard explican que la radiación procedente de los agujeros negros ¡podría hacer lo mismo!
Las zonas habitables en el espacio exterior se han definido con respecto a las estrellas (soles), como regiones donde la radiación y la energía de la estrella son adecuadas para la aparición de la vida. Más cerca o más lejos de esta fuente de energía, la temperatura sería demasiado fría o demasiado caliente para que existiera agua líquida en la superficie de un planeta. La zona en la que puede haber agua líquida y oportunidades biológicas se conoce como la "zona Ricitos de Oro".
Un nuevo estudio publicado en...
Imagen de Hubble mostrando en el centro a la galaxia ESO 495-21. NASA/ESA
Por Inés Urdaneta, física e investigadora de Resonance Science Foundation
La evolución de nuestra comprensión de los agujeros negros ha pasado de ser una curiosidad matemática sin contrapartida física, hasta su detección en el centro de varias galaxias y la visualización de su sombra a través de la imagen reconstruida presentada por primera vez hace unos meses por la iniciativa global EHT. Ahora se piensa que cada galaxia alberga un agujero negro en su centro. Cuando se dedujeron los primeros agujeros negros a partir de las observaciones cosmológicas, creímos que se trataba de un comportamiento extravagante y excepcional en el universo. Desde entonces, se ha demostrado que no son tan excepcionales, ya que se detectan con mayor frecuencia, pero siguen siendo una extravagancia, y no por las mismas razones de antes.
ESO 495-21 es...
La evolución desde la primera molécula hasta la compleja química que existe hoy en nuestro universo está ahora un paso más cerca de ser comprendida.
Cuando pensamos en química compleja, solemos pensar en toda la materia que existe en nuestro planeta, que, en nuestra atmósfera es de 10 billones de billones de moléculas por metro cúbico. A medida que nos alejamos de nuestro planeta, esta cifra disminuye exponencialmente. Sin embargo, por sorprendente que sea, el espacio -al igual que las regiones interestelares e intergalácticas- alberga una miríada de moléculas. Aunque no con las mismas densidades.
Todavía no se sabe cómo se formaron estas moléculas y se convirtieron en la compleja química que vemos hoy en día. Actualmente se acepta que el universo primitivo estaba formado sólo por...
Por Amira Val Baker, Astrofísica y científica de Resonance Science Foundation
Todo el mundo sabe lo que es un electrón, ¿verdad? Sorprendentemente, la respuesta es no: nadie sabe realmente lo que es.
Si se le pregunta a cualquier estudiante de secundaria qué es un electrón, lo más probable es que te diga que es una partícula subatómica con carga negativa y que actúa como el principal portador de electricidad. Esta respuesta es correcta, pero no revela la verdadera naturaleza de su realidad.
Esta pregunta fundamental ha sido la fuerza motriz de gran parte de la física moderna -y finalmente condujo al desarrollo de la teoría cuántica de campos- y, sin embargo, no estamos más cerca de encontrar una respuesta.
Para responder a esta pregunta, se podría pensar que el primer paso sería observarlo. Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. Los electrones son...
Un investigador de la Marina estadounidense obtiene patentes para un dispositivo de reducción de la masa inercial, un generador de ondas gravitacionales y un superconductor de temperatura ambiente.
En artículos anteriores hemos informado sobre el desarrollo de un novedoso dispositivo de propulsión que no requiere la emisión de propulsante ni la combustión de compuestos químicos. En su lugar, el dispositivo utiliza la resonancia electromagnética para crear empuje mediante la emisión de microondas en una cavidad resonante, lo que le da el apelativo de EMdrive (propulsor) —EM por electromagnético, así como un juego de palabras con la palabra "accionamiento imposible" porque debido a la singularidad de esta forma de generación de empuje, y a la falta de comprensión de cómo se produciría exactamente el...
Por: Dra. Johanna Deinert, científica de Resonance Science Foundation
A finales de 2018, la Royal Society ha publicado una revisión sobre la aparición de la biología cuántica como campo de interés científico. Hoy en día, seguimos necesitando entender la vida en el contexto de su entorno físico. A pesar de la impresión de que este campo es nuevo, surgió en sincronía con la interpretación de la Física Cuántica a principios del siglo XX, hace unos 90 años.
Erwin Schrödinger no fue el primero en hablar del campo de la biología cuántica en su famoso libro de 1944 "¿Qué es la vida?". Poco después de que se estableciera el marco matemático de la Mecánica Cuántica en 1927, floreció el campo de la biofísica y la bioquímica. Los organicistas buscaron el punto medio entre las visiones del...
Por Dra. Inés Urdaneta / Investigadora de Resonance Science Foundation
Estamos familiarizados con los cuatro estados de la materia reconocidos hasta ahora: sólido, líquido, gas y plasma (gas ionizado). ¿Quién habría imaginado un quinto estado de la materia, que contenga simultáneamente dos estados? Dentro de la diversidad de formas de cristalización o fases del agua, desde el líquido hasta el hielo sólido (más de diecisiete estructuras de hielo cristalinas y varias amorfas), ha aparecido una nueva: el cristal de oxígeno iónico, con hidrógeno iónico (principalmente protones) moviéndose en su interior, como un fluido. Se ha denominado hielo XVIII, y es tanto una nueva fase del agua (porque depende de la temperatura y la presión aplicadas) como un nuevo estado de la materia (porque reúne tanto un sólido como un fluido).
Los cristales están...
Metamateriales antiguos: El Coliseo de Roma podría protegerse de los daños causados por los terremotos con una capa de invisibilidad sísmica. (Cortesía: Bengt Nyman/CC BY 2.0).
Los metamateriales, más conocidos por su uso como capas de invisibilidad, están hechos de grandes conjuntos de diminutos resonadores que manipulan la luz y otras ondas electromagnéticas de formas que no son típicas de otros materiales más naturales. La capacidad de manipular las ondas de forma anómala no se limita a las del electromagnetismo, sino también a las acústicas.
Anteriormente, Resonance Science ha informado sobre el desarrollo de novedosos metamateriales acústicos que pueden doblar, dar forma y enfocar las ondas sonoras (metamaterials that can bend, shape, and focus sound waves), algunos de cuyos avances pueden hacerlo con una eficacia...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.