Por: Dra. Amira Val Baker, Astrofísica de Resonance Science Foundation
La expansión del universo, caracterizada por la constante de Hubble, tiene ahora una nueva variable que añadir a la ecuación: ¡la luz de los cuásares!
La constante de Hubble ha sido durante mucho tiempo un tema de debate, ya que las primeras mediciones implicaban valores de 625 km/s/Mpc y 500 km/s/Mpc. Este último valor fue hallado en 1928 por Edwin Hubble, gracias a sus estudios de observación de las velocidades de recesión de las galaxias. Hubble descubrió que la velocidad de recesión de las galaxias aumentaba con el incremento de la distancia a un ritmo proporcional, conocido ahora como la constante de Hubble. Desde entonces, las técnicas para determinar la constante de Hubble han mejorado mucho, pero todavía existe una discrepancia entre las diferentes técnicas de medición.
Las velocidades de...
Por: Dra. Amira Val Baker, Astrofísica de Resonance Science Foundation
El campo magnético de la Tierra parece estar cambiando y los geólogos no saben por qué.
Al igual que la mayoría de los sistemas giratorios, como las estrellas y los planetas, se supone que el campo magnético de la Tierra se genera a través del movimiento de fluidos conductores de electricidad, como un núcleo de hierro líquido, como se cree que es el caso de la Tierra. En un mundo idealizado de la "física", el campo magnético se alinearía con el eje de giro. Sin embargo, la realidad es que el campo magnético de la Tierra está alineado en un ángulo de 11 grados con respecto al eje de giro, rondando en algún lugar de Canadá. La ubicación exacta es variable y en los últimos 180 años el polo norte magnético ha ido migrando hacia el noroeste con movimientos de hasta 25...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Los estudios sugieren que las prácticas de mindfulness pueden ayudar a las personas a controlar el estrés, a afrontar mejor las enfermedades graves y a reducir la ansiedad y la depresión. Muchas personas que practican mindfulness afirman tener una mayor capacidad de relajación, un mayor entusiasmo por la vida y una mejor autoestima.
La meditación, o las prácticas de atención plena, se han convertido en una forma bien aceptada dentro de la medicina convencional para mantener la salud mental y física. En un sistema médico que suele recurrir a los fármacos para combatir los problemas de salud, muchos estudios científicos han revelado los beneficios de la atención plena para la salud física y mental.
Estudios financiados por el Instituto Nacional de la Salud (NIH) de Estados Unidos han encontrado vínculos entre la...
Frontal Image Credit: APS/Alan Stonebraker
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
El efecto Casimir es una de las características más destacadas de la influencia del vacío cuántico en el mundo macroscópico, y es el responsable de la atracción de dos placas metálicas neutras separadas 1 micra. El efecto Casimir se ha abordado en artículos anteriores; se ha comprobado y medido en diversos montajes experimentales, pero ésta es la primera vez que se verifica experimentalmente un torque o giro asociado a este efecto. El llamado Torque de Casimir, predicho hace más de 40 años, es un torque mecánico entre dos materiales ópticamente anisótropos, y depende de las fluctuaciones electromagnéticas (EM) del vacío -conocidas como fluctuaciones de vacío- así como de la función dieléctrica de los...
Por: Dr. Olivier Alirol, Investigador de Resonance Science Foundation
Los agujeros negros son los objetos más poderosos conocidos en el Universo. Y, sin embargo, su física aún está por descubrir. Por ejemplo, la materia que colapsa podría no desaparecer en su centro. Podría rebotar en su interior y, la energía y la información que cayeron en el agujero negro podrían emerger del agujero blanco. Hawking sugirió en su día utilizar estos objetos como central eléctrica mundial. "Un agujero negro del tamaño de una montaña emitiría rayos X y gamma a un ritmo de unos 10 millones de megavatios, suficiente para alimentar el suministro eléctrico mundial. Sin embargo, no sería fácil aprovechar un mini agujero negro. Tú no lo podrías guardar en una central eléctrica, porque se caería por el suelo y acabaría en el centro de la...
Por: Dra. Amira Val Baker, Astrofísica de Resonance Science Foundation
Las mediciones precisas del momento dipolar de los electrones (EDM) pueden ayudar a resolver preguntas sin respuesta sobre nuestro universo.
El modelo estándar de la física de partículas describe con precisión todas las mediciones de física de partículas realizadas hasta ahora en el laboratorio. Sin embargo, aunque pretende describir nuestro universo observable, desde lo más grande hasta lo más pequeño, actualmente deja muchas cuestiones abiertas al debate. Una de ellas es: ¿por qué en nuestro Universo predomina la materia ordinaria y no la antimateria?
Ya en 1967, el científico ruso Andrei Sakharov reconoció que una posible razón de esta asimetría podría ser la aparición de la violación del CP, es decir, que la simetría combinada de carga (C) y paridad (P) no se conserva...
Por: Dr. Olivier Alirol, Investigador de Resonance Science Foundation
La física cuántica es el término general que designa un conjunto de planteamientos físicos nacidos en el siglo XX que, al igual que la teoría de la relatividad, marcan una ruptura con lo que hoy se llama física clásica. Así, la llamada "teoría cuántica" describe los comportamientos, a menudo no intuitivos, de átomos, fotones y otras partículas, algo que la física clásica no podía hacer.
Hoy sabemos cómo producir, mediante métodos ópticos experimentales, pares de fotones gemelos cuyas propiedades están perfectamente descritas por la física cuántica. Aunque estén compuestos por dos partículas, estos objetos deben considerarse como un todo, desde el momento en que se crean los fotones hasta el momento en que se detectan. Este fenómeno cuántico...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Hay un fallo evidente en el modelo físico actual y predominante sobre el comportamiento fundamental y la naturaleza del universo: la teoría física actual es una amalgama polémica de dos modelos separados que parecen ser incompatibles en la caracterización de un par de propiedades importantes, como la gravedad y el tiempo. Uno de los mayores retos para unificar la descripción de la microescala, descrita por la física cuántica, con la macroescala, descrita por la mecánica Einsteiniana, es delimitar la transición entre lo que se considera no clásico, o comportamiento cuántico, y el comportamiento clásico que parece característico de la macroescala. Si la "materia" se comporta de forma diferente cuando se encuentra en escalas moleculares e inferiores, entonces se necesitan dos modelos diferentes para describir la...
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Una de las manifestaciones físicas más comunes de la fuerza del vacío es el efecto Casimir, que fue predicho por primera vez por el físico holandés Hendrik Casimir en 1948, y medido por primera vez por Steven Lamoreaux en 1996. Sin embargo, la interpretación física y si el efecto proviene o no de las fluctuaciones del vacío cuántico, sigue siendo objeto de debate en las teorías de la gravedad cuántica y la electrodinámica cuántica. También sigue siendo un misterio el hecho de que la densidad de energía del vacío cuántico sea tan alta que debería actuar gravitatoriamente para producir una gran constante cosmológica, además de curvar el espaciotiempo, y sin embargo, hay una diferencia de 122 órdenes de magnitud entre el vacío clásico...
Por: Dr. Olivier Alirol, Investigador de Resonance Science Foundation
Sospechado desde el principio por las observaciones de Kepler sobre las colas de los cometas, el hecho de que la luz ejerce fuerzas sobre la materia, y por tanto sobre los objetos, está ya bien establecido. Gracias a los trabajos de Arthur Ashkin, entre otros muchos, las trampas ópticas son ya una realidad. La levitación óptica de microesferas mediante rayos láser se utiliza hoy en día en muchas aplicaciones, desde el estiramiento del ADN hasta la nanotecnología, la espectroscopia, la termodinámica estocástica y las fuerzas críticas de Casimir.
La estructuración de la luz hace posible técnicas de manipulación óptica, como el uso de los moduladores de luz espacial (SLM) para producir trampas ópticas holográficas (HOT). Estos moduladores espaciales de luz son una tecnología de cristal líquido...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.