Cursos Ciencia DONAR Iniciar Sesión

Noticias de Ciencia y Artículos de la Facultad

Exoplanetas Habitables -Mundos de Agua

Los científicos amplían el abanico de condiciones que se consideran adecuadas para la habitabilidad de los exoplanetas. Un estudio aporta nuevas pistas que indican que un exoplaneta situado a 500 años luz es muy parecido a la Tierra. Kepler-186f es el primer planeta del tamaño de la Tierra identificado fuera del Sistema Solar que orbita alrededor de una estrella en la zona habitable. Esto significa que está a la distancia adecuada de su estrella anfitriona para que se acumule agua líquida en la superficie.

La forma convencional de abordar las categorías definitorias de lo que puede denominarse un planeta habitable consiste en comparar su similitud con la Tierra. Esto significa que los planetas deben ocupar una ubicación orbital alrededor de su estrella central en la que pueda existir agua líquida -la llamada zona habitable circunestelar- y deben ser cuerpos terrestres, ni demasiado grandes ni demasiado pequeños....

Continuar leyendo...

Los Átomos Ultrafríos se Comportan como un Ferrofluido, Dicen los Físicos

física cuántica Jun 27, 2018

Se han detectado por primera vez oscilaciones colectivas de espín en un gas atómico ultrafrío. El descubrimiento fue realizado por Bruno Laburthe-Tolra y sus colegas de la Universidad de París 13.

Su experimento consiste en enfriar unos 40.000 átomos de cromo a 400 nK, donde todos los átomos se condensan en un único estado cuántico llamado condensado de Bose-Einstein (BEC). Todos los átomos se encuentran en su estado de espín de menor energía, que tiene un momento magnético de espín distinto de cero.

El BEC tiene la forma de un balón de rugby y está confinado en una pista óptica. El experimento del equipo comienza con los espines de cromo alineados en una dirección perpendicular al eje largo del BEC. A continuación, se aplica un gradiente de campo magnético a lo largo del eje largo del BEC, lo que crea un acoplamiento efectivo entre los espines...

Continuar leyendo...

Entrelazamiento Estabilizado de Osciladores Mecánicos Masivos

El elusivo fenómeno de la mecánica cuántica llamado entrelazamiento se ha hecho realidad en objetos de tamaño casi macroscópico. Los resultados publicados en Nature muestran cómo dos parches de tambor que vibran, del ancho de un cabello humano, pueden mostrar la espeluznante acción.

En 1935, Einstein observó que la mecánica cuántica, la entonces recién desarrollada teoría fundamental de la naturaleza, implica la existencia de una "espeluznante acción a distancia", que pronto se conoció como "entrelazamiento". Esta permite que los objetos se afecten mutuamente a través de distancias arbitrarias sin ninguna interacción directa. El fenómeno desafía tanto a la física clásica como a nuestra comprensión de la realidad desde el sentido común.

Hoy en día, el entrelazamiento se considera una piedra angular de la mecánica...

Continuar leyendo...

El ADN Actúa como un Cable para Conducir Señales de Electrones entre las Proteínas para su Reparación y Replicación

biofísica bioquímica Jun 24, 2018

El "transporte de carga del ADN", un proceso utilizado en la reparación del ADN, se ve interrumpido por una mutación del cáncer de colon.

Uno de los mayores ayudantes en los continuos esfuerzos de nuestro cuerpo por evitar las mutaciones del ADN -mutaciones que pueden provocar cáncer- es en realidad bastante pequeño. Resulta que los electrones pueden indicar a ciertas proteínas que reparen los daños del ADN. Más concretamente, el movimiento de los electrones a través del ADN, viajando entre las proteínas reparadoras unidas a la doble hélice, ayuda a nuestras células a buscar los errores que surgen regularmente en nuestro ADN.

Conocido como transporte de carga del ADN, este proceso bioquímico fue descubierto por primera vez a principios de la década de 1990 por Jacqueline Barton, catedrática de química John G. Kirkwood y Arthur A. Noyes, mediante experimentos...

Continuar leyendo...

No es Basura: el "Gen Saltarín" es Fundamental para el Embrión Temprano

genoma genética Jun 21, 2018

Un llamado "gen saltarín" que los investigadores consideraron durante mucho tiempo como basura genética o un parásito pernicioso es en realidad un regulador crítico de las primeras etapas del desarrollo embrionario, según un nuevo estudio en ratones dirigido por científicos de la UC San Francisco y publicado el 21 de junio de 2018 en Cell.

Sólo un 1% del genoma humano codifica proteínas, y los investigadores llevan mucho tiempo debatiendo para qué sirve el 99% restante. Se sabe que muchas de estas regiones no codificantes de proteínas contienen importantes elementos reguladores que orquestan la actividad de los genes, pero se cree que otras son basura evolutiva que simplemente es demasiado problema para que el genoma la limpie.

Por ejemplo, la mitad de nuestro ADN está formado por "elementos transponibles" o "transposones", un material genético similar a un virus que tiene la capacidad especial...

Continuar leyendo...

La Fricción Tiene Memoria, Dicen los Físicos

física de materiales Jun 18, 2018

Artículo por: Resonance Science Foundation

Los experimentos realizados por Sam DillavouShmuel Rubinstein en la Universidad de Harvard han revelado, por primera vez, que la fricción entre dos superficies tiene "memoria". Esto significa que la fuerza puede depender no sólo del estado actual de la interfaz, sino también de cómo ésta ha alcanzado su estado actual.

Esta nueva visión podría influir en el modo en que los físicos caracterizan la fricción en materiales como la roca, los metales y el papel, y aplicarse a una amplia gama de sistemas físicos, desde las micromáquinas hasta los terremotos.

Área de contacto

La cantidad de fricción generada por dos superficies está directamente relacionada con su área de contacto. Las irregularidades microscópicas de las superficies se van aplanando a medida que pasa el tiempo, aumentando el área de contacto y,...

Continuar leyendo...

La Búsqueda de Supernovas con la Misión Kepler-K2 Reutilizada

Por: Dra. Amira Val Baker, Astrofísica de Resonance Science Foundation

El último estudio sobre supernovas pone de manifiesto la importancia crucial de avanzar en nuestra comprensión de las supernovas y de llegar a conclusiones seguras lo antes posible.

La teoría estándar de la evolución estelar tiene como resultado una explosión y se revela en un raro y bello acontecimiento astronómico. Los astrónomos buscan estos eventos con la esperanza de que proporcionen una mayor comprensión de la evolución estelar. Aunque cada evento de supernova es diferente, determinadas estrellas presentan ciertas características. Un tipo de supernova de especial interés es la asociada a un sistema estelar binario en el que uno de los componentes es una enana blanca, lo que se conoce como supernova de tipo 1a. Las enanas blancas son estrellas extremadamente densas que han agotado todo su hidrógeno, por lo...

Continuar leyendo...

Los Ecos Especulativos de Agujeros de Gusano Podrían Revolucionar la Astrofísica

Por: Resonance Science Foundation

Las colaboraciones científicas LIGO y Virgo han detectado ondas gravitacionales procedentes de la fusión de dos agujeros negros, inaugurando una nueva era en el estudio del cosmos. Pero, ¿y si esas ondas del espaciotiempo no fueran producidas por agujeros negros, sino por otros objetos exóticos? Un equipo de físicos europeos sugiere una alternativa: agujeros de gusano que pueden atravesarse para aparecer en otro universo.

Los científicos han deducido la existencia de los agujeros negros a partir de multitud de experimentos, modelos teóricos y observaciones indirectas como las recientes detecciones de LIGO, que se cree que se originan por la colisión de dos de estos oscuros monstruos gravitacionales.

Pero hay un problema con los agujeros negros: presentan un borde, llamado horizonte de sucesos, del que nada puede escapar. Esto entra en conflicto con la mecánica cuántica, cuyos...

Continuar leyendo...

Los Anillos de Saturno Revelan la Tasa de Giro Buscada

Image by NASA's Cassini spacecraft

Por. Dra. Amira Val Baker

La velocidad de rotación de Saturno se determinó anteriormente mediante observaciones de su campo magnético. Ahora, los científicos han determinado la velocidad de giro a través de las ondulaciones de sus anillos.

Las sondas gemelas Voyager de la NASA, lanzadas hace más de 40 años, observaron el campo magnético arremolinado de Saturno, a partir del cual se pudo deducir un período de rotación del campo magnético y concluir una velocidad de giro de 10 horas y 40 minutos. Durante esta misión, en la década de 1980, se observó el sistema de anillos con gran detalle, revelando los efectos gravitatorios de las lunas de Saturno sobre las partículas de roca y hielo de los anillos. Cuando las partículas y las lunas orbitan en proporciones simples entre sí, las partículas son periódicamente...

Continuar leyendo...

Regreso al Futuro: Investigadores Inventan un Condensador de Flujo de la Vida Real

astrofísica física May 30, 2018

La máquina del tiempo de "Regreso al futuro" funciona con un condensador de flujo imaginario, pero ¿podría el invento de la película hacerse realidad?

En la popular franquicia cinematográfica Regreso al Futuro, un excéntrico científico crea una máquina del tiempo que funciona con un condensador de flujo.

Ahora, un grupo de físicos reales de Australia (RMIT University, University of Queensland) y Suiza (ETH Zurich), han propuesto un dispositivo similar que puede romper la simetría temporal.

Aunque su condensador de flujo no permite viajar en el tiempo, es un paso fundamental en tecnologías futuras como el ordenador cuántico y podría conducir a una mejor electrónica para teléfonos móviles y wifi.

La investigación, publicada en Physical Review Letters, propone una nueva generación de circuladores electrónicos, dispositivos que controlan la...

Continuar leyendo...
Close

50% Complete

Two Step

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.