Cursos Ciencia DONAR Iniciar Sesión

Noticias de Ciencia y Artículos de la Facultad

Nuevas Evidencias Demuestran que los Agujeros Negros Controlan la Formación Estelar

Al principio, los agujeros negros eran sólo una solución teórica a la teoría de la gravedad de Einstein. Eran inevitables en algunas circunstancias. Fue a principios de los años 60, con el descubrimiento de los cuásares en 1963, cuando los agujeros negros se convirtieron en una realidad para los astrofísicos. Hoy en día se da por sentado que los agujeros negros existen al menos en dos formas diferentes. Los científicos creen que los agujeros negros de masa estelar son el punto final de la muerte de algunas estrellas, y los agujeros negros supermasivos son el resultado de coalescencias en los centros de la mayoría de las galaxias, incluida la nuestra.

Sin embargo, como demostró Nassim Haramein en su teoría, los agujeros negros son mucho más que un gran vacío en el espacio que absorbe todo su entorno. De hecho, las ecuaciones de la solución Haramein-Rauscher para la ecuación...

Continuar leyendo...

Panpsiquismo: Teorías que Indican que la Conciencia es Parte integral del Cosmos en el Nivel más Fundamental, Ganan Credibilidad

biofísica cosmología Jan 29, 2018

Por:  William Brown, Biofísico y científico de Resonance Science Foundation 

Convencionalmente se explica que la conciencia surge de la actividad computacional electroquímica de las células en redes neuronales complejas. A primera vista, se trata de una teoría lógica, ya que las entradas sensoriales pueden descomponerse en datos/información -las computadoras son las que clasifican y procesan los datos- y, por tanto, la actividad computacional del cerebro produce experiencias fenomenales a partir de los datos sensoriales. El único problema es que no está nada claro cómo una serie de cálculos puede producir la experiencia fenoménica, ese aspecto de la conciencia que es el observador, el experimentador de las sensaciones y los qualia mentales. Sin duda, los cálculos neuromórficos pueden dar lugar a un aprendizaje automático, y lo más probable es que éste...

Continuar leyendo...

Estructura Resuelta de un Núcleo Galáctico Activo

Los núcleos galácticos albergan agujeros negros supermasivos y algunos de ellos son tan brillantes que la región central puede ser más luminosa que el resto de la galaxia. Estos núcleos se denominan núcleos galácticos activos (AGN). Gran parte de la energía emitida por los AGNs es de emisiones no térmicas que son emisiones sincrotrón, dispersión Compton o emisión estimulada. La luz o la fuente emisora de energía da pistas sobre el mecanismo energético.

Los entornos inmediatos de estos agujeros negros suelen incluir un toroide de polvo y gas y, a medida que el material cae hacia el agujero negro, el gas irradia copiosamente en todas las longitudes de onda. Aunque los modelos de estos núcleos galácticos activos funcionan razonablemente bien, es difícil obtener pruebas directas de las estructuras internas de los AGN porque están muy lejos y se cree que sus...

Continuar leyendo...

Imagen Directa de la Función de Onda de una Molécula de Hidrógeno

física física cuántica Jan 22, 2018

La función de onda es un objeto matemático que contiene toda la información medible sobre la partícula que describe. Utilizada con la ecuación de Schrödinger, esta predice el comportamiento de un sistema dinámico utilizando las leyes de conservación y newtonianas. Como objeto teórico, la función de onda no puede ser observada. Sin embargo, el cuadrado de la función, que representa la probabilidad de encontrar la partícula en un lugar determinado, es un observable y ha sido recientemente visualizado directamente por un equipo de Frankfurt (Alemania).

Los científicos eligen observar la molécula de hidrógeno, la más simple, que presenta dos protones y dos electrones. En esta configuración, se crean dos orbitales moleculares mediante la aproximación de combinaciones lineales de orbitales atómicos. La molécula de hidrógeno tiene tantos...

Continuar leyendo...

Interpretación Artística de la Teoría del Puente Einstein-Rosen

Un puente Einstein-Rosen, ER o comúnmente llamado agujero de gusano, es un pasaje teórico a través del espacio y el tiempo que podría crear atajos para realizar largos viajes a través del universo. Este fenómeno se predijo en 1935, cuando Albert Einstein y Nathan Rosen publicaron un artículo en el que mostraban la existencia de un corredor o pasaje que conectaba directamente una parte del universo con otra como parte de un sistema de agujeros negros y blancos. Fue la primera descripción matemática de un agujero de gusano al realizar una transformación de coordenadas en la ecuación de Schwarzschild que eliminaba la región que contenía la singularidad de curvatura.

Desde entonces, se han hecho muchas interpretaciones y desarrollos de esta teoría, uno de los más famosos es ER=EPR, otro es el viaje espacial o el viaje en el tiempo. Como dijo Nassim Haramein, todo se está...

Continuar leyendo...

Piedra Egipcia es Anterior al Sol

Por: Dra. Amira Val Baker, Astrofísica de Resonance Science Foundation 

El reciente análisis de una piedra encontrada en la zona del cristal del desierto de Libia, en el suroeste de Egipto, ha suscitado un debate y un replanteamiento del consenso actual sobre la formación del sistema solar.

En este estudio, un equipo de investigadores internacionales ha dado a conocer el resultado del análisis de una piedra que posteriormente fue bautizada como Hypatia, en honor a la antigua astrónoma de Alejandría.

Utilizando técnicas que van desde la microscopía de barrido de electrones hasta la emisión de rayos X inducida por protones y la espectroscopia micro-Raman, los resultados revelaron compuestos que no se encuentran en ningún lugar de nuestros planetas del sistema solar ni de ningún meteorito conocido. Además, se detectó una ausencia de silicatos que lo diferencia de las partículas de...

Continuar leyendo...

Nuevo Método para Controlar la Superconductividad con Corriente de Espín

Como hemos visto anteriormente, la superconductividad es la propiedad de algún material de conducir la electricidad sin ninguna resistencia. Se pueden utilizar distintos materiales, con la principal diferencia de la temperatura de transición, que puede ser en algún caso una temperatura elevada (en realidad no tan elevada por ahora, sólo 63 K, la temperatura del nitrógeno líquido). Más allá de estos metales especiales, los superconductores basados en el hierro han mostrado fenómenos intrigantes relacionados con la coexistencia del magnetismo y la superconductividad por debajo de la temperatura de transición superconductora. El origen de estos fenómenos sigue siendo objeto de debate, y estudios recientes han mostrado nuevas fases antiferromagnéticas que coexisten con la superconductividad y han informado que la superconducción puede ser suprimida por el campo magnético. La posibilidad de...

Continuar leyendo...

Según un Nuevo Experimento, la Flecha del Tiempo no es tan Absoluta

El tiempo es una propiedad tan básica de nuestro universo físico que parece que se definiría fácil y claramente en cualquier modelo de física. Sin embargo, si se examina con más detenimiento, el tiempo es una propiedad difícil de precisar y delimitar, y nuestras concepciones "de sentido común" del tiempo pueden no ser tan fiables como podríamos suponer. En consecuencia, una cuestión muy importante y pendiente en la ciencia es: ¿qué es el tiempo?

Tanto la mecánica cuántica como la relatividad general, las dos teorías predominantes de la física moderna, coinciden en que, fundamentalmente, no hay una dirección preferida del tiempo: en la mecánica cuántica, las transformaciones e interacciones de las partículas tienen el mismo aspecto tanto si se producen "hacia delante" como "hacia atrás" en el tiempo, una propiedad conocida como...

Continuar leyendo...

Nueva Técnica Computacional para Resolver la Ecuación de Schrödinger Para Muchas Partículas

Uno de los objetivos de la teoría de la estructura electrónica es describir con precisión sistemas poliatómicos cada vez más complejos. La cuestión más difícil en este tipo de problemática de muchos cuerpos es describir la correlación de los electrones. Mientras que el 99% de la cuestión se resuelve con el principio de variación clásico, en el 1% restante ocurre mucha física importante. Para estudiar este 1%, existen tres métodos conocidos y uno de ellos se denomina Teoría de Cúmulos Acoplados.

La suposición básica de la teoría de cúmulos acoplados es que la función de onda exacta de muchos electrones puede generarse mediante la operación de un operador exponencial sobre un único determinante. El operador de excitación puede escribirse como una combinación lineal de excitaciones simples, dobles,...

Continuar leyendo...

La Liquidez de los Materiales Granulares

física de materiales Dec 21, 2017

Es fácil caminar por la arena de una playa. Pero pisar una piscina de bolas es enseguida más difícil. Tanto la arena como las piscinas de bolas son materiales granulares. Este tipo de materiales están formados por conjuntos de pequeñas partículas o granos. Su particularidad es que pueden comportarse como sólidos o líquidos en función de su densidad y otros parámetros físicos.

La física de los materiales granulares es compleja y en las últimas décadas se han propuesto muchos modelos. Sin embargo, la industria utiliza mucho estas propiedades físicas para procesar materiales utilizando, por ejemplo, "lechos fluidizados". Estos lechos particulares están formados por una mezcla de fluido y sólido y presentan propiedades similares a las de los fluidos. Se considera una mezcla heterogénea de fluido y sólido que puede representarse mediante una única...

Continuar leyendo...
Close

50% Complete

Two Step

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.