La naturaleza del espacio-tiempo y de los objetos de materia que lo rodean, fue y sigue siendo uno de los problemas más intrigantes y desafiantes. Una brillante teoría de la física fue la combinación de la electricidad y el magnetismo dentro de las leyes del electromagnetismo de Faraday-Maxwell, que explican la propagación de la luz en el espacio-tiempo y plantean nuevas preguntas sobre la naturaleza del vacío. Sin embargo, casi todos los intentos de desvelar el estado real del problema del vacío resultaron infructuosos a pesar de las nuevas ideas sugeridas por Mach, Lorentz, Poincaré, Einstein y otros.
A pesar de ello, con la conocida teoría de la relatividad especial la cuestión se "disolvió" artificialmente y la estructura del vacío como problema desapareció casi por completo de la teoría de Einstein siendo sustituida por la geometrización de la naturaleza del espacio-tiempo y...
Durante mucho tiempo los agujeros de gusano transitables han sido una fuente de fascinación como método de transporte a larga distancia. Este fenómeno tiene una interesante interpretación en el contexto de ER=EPR, o en pocas palabras relacionado con los agujeros de gusano del espaciotiempo (ER) y el entrelazamiento cuántico (EPR). Y esto podría estar relacionado con el teletransporte cuántico.
La llamada relación ER=EPR fue propuesta por Juan Maldacena y Leonard Susskind en 2013. Significa que el puente de Einstein Rosen (ER, o agujero de gusano), entre dos agujeros negros se crea por correlaciones tipo EPR (Einstein-Podolsky-Rosen, o entrelazamiento cuántico) entre los microestados de los dos agujeros negros. Esta equivalencia ER=EPR se analizó con más detalle en un artículo anterior.
Tales agujeros de gusano transitables son realmente atractivos, pero requerirían una materia que violara la...
En 1842, el matemático británico Samuel Earnshaw demostró que no es posible lograr la levitación estática utilizando cualquier combinación de imanes fijos y cargas eléctricas. En este caso, la levitación estática significa la suspensión estable de un objeto contra la gravedad. Sin embargo, existen algunas formas de levitar sorteando los supuestos del teorema. Una de ellas consiste en un objeto giratorio con imanes fijos. Se trata del "levitrón", un juguete inventado por Roy Harrison en 1983. La peonza puede levitar delicadamente sobre una base con una cuidadosa disposición de imanes siempre que su velocidad de rotación y su altura se mantengan dentro de ciertos límites. Este fenómeno podría resultar muy interesante si se aplica a las nanopartículas.
De hecho, según los efectos Einstein-de Haas y Barnett, un cambio en la magnetización de un...
El futuro de la electrónica pasa por los circuitos nanoelectrónicos, los fotones y los plasmones. Los circuitos nanoelectrónicos ofrecen la posibilidad de controlar el transporte de cargas a escala nanométrica. Los elementos fotónicos permiten velocidades de procesamiento y transporte de datos con una capacidad superior a 1000 veces (> THz) a la de los componentes electrónicos. Sin embargo, la longitud de onda relativamente grande de la luz exige que los componentes ópticos sean demasiado grandes para competir en tamaño con la nanoelectrónica actual. Este problema se resuelve utilizando plasmones e integrándolos con circuitos nanoelectrónicos, lo que da lugar a un verdadero híbrido de óptica y electrónica a nanoescala. El resultado es una combinación de las pequeñas dimensiones de la nanoelectrónica con la rápida velocidad de funcionamiento de la...
Encontrar un nuevo material de almacenamiento de energía es un gran reto, y el sodio se muestra muy prometedor. Al ser uno de los dos ingredientes principales de la sal, es muy abundante, no tóxico y barato. Sin embargo, es muy difícil producir una batería basada en el sodio. El problema es que, cuando se exponen al aire, los metales del cátodo de una batería de sodio pueden oxidarse, disminuyendo el rendimiento de la batería o incluso dejándola completamente inactiva.
En los últimos años, la investigación sobre el desarrollo de baterías de iones de sodio ha hecho grandes progresos en términos de rendimiento utilizando óxidos de metales de transición en capas y polianiones. Parece que los compuestos de sodio pueden ser prometedores en comparación con sus análogos de litio. Si se...
El mayor detector de materia oscura del mundo,XENON1T, y un detector secundario,PandaX-II,, han publicado informes sobre los experimentos más recientes para detectar supuestas partículas de materia oscura. Con las mediciones más sensibles hasta la fecha, ambos equipos informan que no se han detectado partículas de materia oscura en ninguno de los dos detectores, un resultado que coincide con las nulas detecciones en el gran Colisionador de Hadrones y en otras instalaciones de detectores subterráneos.
Esquema del detector.
Para muchos de los que continúan con la búsqueda de la detección de partículas masivas de interacción extremadamente débil, los resultados se están utilizando para reducir el rango de posibles propiedades de la materia oscura y la sección transversal de las posibles interacciones con la materia "normal". Sin embargo, para otros investigadores, la preponderancia de la falta de...
Por: William Brown, Científico investigador de Resonance Science Foundation
Texto recuadro: En resumen: El análisis de la transmisión del sonido y la luz de la superficie del Sol mediante un nuevo modelo tridimensional, en contraposición a los modelos habituales en 2D, sugiere que la composición química del Sol es muy diferente de lo que se suponía hasta ahora. En concreto, parece que hay muchos menos elementos pesados (elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, lo que los astrónomos llaman metales) de lo que se había estimado utilizando modelos obsoletos que hacen cálculos basados en una superficie completamente plana para el Sol, lo que decididamente no es una representación exacta. Los metales faltantes en el Sol significan que hay una gran masa, varios miles de millones de megatones, de material que no se contabiliza. Una posibilidad que se ha sugerido es que el...
Las estrellas de neutrones -el estado final de las estrellas sostenidas por la presión de degeneración de los neutrones- no se comprenden realmente. Se cree que la colisión de dos estrellas de este tipo aportará claridad a nuestra comprensión, que hasta ahora sólo se deduce de la radiación electromagnética (EM) observada y/o de los pulsos de la estrella de neutrones y del material circundante.
El año pasado se detectaron por primera vez las ondas gravitacionales y posteriormente se dedujo que se producían a partir de la colisión de dos agujeros negros - ahora, en un anuncio realizado por la National Science Foundation, las ondas gravitacionales producidas a partir de la colisión de dos estrellas de neutrones han sido detectadas por el Observatorio de Ondas Gravitacionales del Interferómetro Láser (LIGO). Además, se han detectado observaciones de esta colisión desde...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
El propulsor electromagnético EM drive -un propulsor de cavidad resonante de radiofrecuencia (RF)- parece producir un empuje "imposible". Imposible, porque aparentemente viola la tercera ley del movimiento de Newton: "Para cada acción, hay una reacción igual y opuesta". Ahora, un grupo de físicos portugueses, dirigido por el profesor José Croca, del Centro de Filosofía de las Ciencias de la Universidad de Lisboa, presenta en un reciente artículo una posible explicación de este empuje "imposible" observado.
El propulsor EM fue propuesto por primera vez en 2001 por el inventor británico Roger Sawyer y, posteriormente, ha sido probado por numerosos grupos de todo el mundo junto a posibles explicaciones para su propulsión. Sin embargo, sigue siendo un tema candente de debate, no se ha encontrado un consenso sobre el nivel...
Las galaxias pueden ser realmente peculiares y los astrónomos crean especialmente dos clasificaciones para estos extraños objetos: el catálogo Messier o el Nuevo Catálogo General. Estas galaxias pueden albergar rayos X ultraluminosos o presentar formas curiosas como la Galaxia del Remolino o la "galaxia del cigarro", también llamada rotador prolato. Un esferoide prolato es un esferoide "puntiagudo" en lugar de "aplastado". Al igual que un huso, estas galaxias tienen forma de cigarro y giran a lo largo de su eje más largo.
Hasta hace poco, este tipo de "galaxia cigarro" era muy rara y su formación era un misterio. Sin embargo, un equipo del Instituto Max Planck de Astronomía, en Alemania, ha publicado en la revista Astronomy and Astrophysics un estudio en el que se describen nuevos hallazgos. Los investigadores utilizaron datos del sondeo CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area) para llegar a sus conclusiones. Se trata de...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.