Cursos Ciencia DONAR Iniciar Sesión

Noticias de Ciencia y Artículos de la Facultad

La Complejidad Topológica del Agua Líquida se Describe en un Nuevo Modelo Coloidal

Por: William Brown, Científico de Resonance Science Foundation


El agua es una de las moléculas más abundantes del universo y tiene una composición química sencilla de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Sin embargo, esta molécula abundante y aparentemente sencilla, encierra propiedades sorprendentes derivadas de las peculiares configuraciones moleculares e intermoleculares del agua. Empezando por la configuración molecular en la que fracciones de hidrógeno y los pares de electrones no enlazados forman una molécula tetraédrica. Ingenuamente, la disposición de enlace más sencilla sería una molécula lineal, como el dióxido de carbono, sin embargo en una molécula de agua los átomos de hidrógeno se unen al único átomo de oxígeno con un ángulo de enlace específico de 104,5º. Esta...

Continuar leyendo...

Inflación Cósmica: ¿Ventaja o Desventaja?

Crédito: Zosia Rostomian


Por: Amal Pushp, Físico Afiliado de Resonance Science Foundation 

La inflación cósmica es una teoría que rige la dinámica del universo primitivo, momentos después del gran evento cósmico llamado Big Bang. El físico del MIT Alan Guth, fue el primero en proponer la teoría inflacionaria a principios de la década de 1980, aunque más tarde fue adelantada por otros físicos influyentes como Andrei Linde y Paul Steinhardt [1-3]. La teoría trata principalmente de la expansión exponencial del espacio y, posteriormente, de la formación de estructuras a gran escala en el universo durante sus etapas evolutivas. La teoría también sugiere que la época de la inflación duró desde 10-36 segundos hasta algún momento entre 10-33 y 10-32 segundos después del Big Bang. Sin embargo, para poder...

Continuar leyendo...

Oscilaciones Rítmicas y Transferencia de Información Resonante en Macromoléculas Biológicas

Por: William Brown, Científico de Resonance Science Foundation


En el libro Rhythmic Oscillations in Proteins to Human Cognition [1], un compendio de investigadores de vanguardia echa un vistazo a la mecánica de la naturaleza para destacar la importancia de las interrelaciones cíclicas y armónicas de los fenómenos oscilatorios, especialmente en biofísica y bioquímica. El libro forma parte de una serie más amplia de publicaciones destinadas a explorar y documentar la investigación fundamental llevada a cabo en todo el mundo, desde la astrofísica hasta la física de partículas, desde la bolsa hasta las teorías económicas, y desde la biología vegetal hasta la conciencia. Los editores Anirban Bandyopadhyay, científico senior del Instituto Nacional de Ciencias de los Materiales (NIMS) de Tsukuba (Japón) -cuyas patentes incluyen un modelo de cristal de tiempo...

Continuar leyendo...

Los Vórtices Cuánticos Ultrafríos Son una Prueba de la Superfluidez

Crédito: Ella Maru Studio 


Por: Amal Pushp, Físico Afiliado de Resonance Science Foundation 

Un vórtice es un fenómeno físico de la dinámica de fluidos en el que los flujos de una región de un fluido giran alrededor de un eje fijo. A nivel macroscópico, los vórtices se observan fácilmente como remolinos, tornados y anillos de humo, pero también se forman en regímenes microscópicos como objetos cuantizados. En el primer caso, las leyes clásicas rigen por completo la dinámica de los vórtices, pero en el segundo, existe una desviación del comportamiento clásico al cuántico, ya que la temperatura a la que existen los fluidos cuánticos es lo suficientemente baja como para que predominen las leyes de la mecánica cuántica. 

Los vórtices presentan un movimiento dinámico y también se...

Continuar leyendo...

Medición del Tiempo Mediante la Naturaleza Ondulatoria que Surge de los Estados Cuánticos de los Átomos de Rydberg

Crédito: NIST  


Por: Amal Pushp, Físico Afiliado de Resonance Science Foundation  

Uno de los aspectos de la naturaleza que ha fascinado a los pensadores durante siglos es el tiempo. El físico Isaac Newton consideraba que el tiempo era una entidad absoluta, es decir, la misma para todos los lugares del universo e independiente de los observadores. Esta noción fue muy crucial para la llegada de la mecánica newtoniana. El concepto de tiempo absoluto prepara el terreno para otro término llamado espacio absoluto, que según la convicción newtoniana son dos facetas separadas de la realidad objetiva que no dependen la una de la otra. Sin embargo, esta idea sobre el tiempo y el espacio sufrió una importante alteración después de que Einstein presentara su influyente teoría de la relatividad, que cambió los fundamentos mismos de cómo pensábamos en el tiempo,...

Continuar leyendo...

Estudio Demuestra que la Meditación Reorganiza la Topografía Espacial del Cerebro

Por: William Brown, científico de Resonance Science Foundation

Topografía Espacial del Cerebro

Un meta análisis de los datos de imágenes de resonancia magnética de la actividad neuronal en los practicantes avanzados de meditación, ha descubierto una reorganización de la topografía de procesamiento de la información en la que las regiones cerebrales involucradas en la conciencia del presente han aumentado la actividad, mientras que las capas de procesamiento de la información neuronal centrada en el ego y en el sujeto-objeto (discriminatoria) se mitigan [1]. Los investigadores identifican los correlatos neuronales asociados a la sensación de unidad de la experiencia, un estado que pueden experimentar los practicantes avanzados de meditación, a menudo descrito como un estado no dual de la experiencia que no mantiene la fuerte distinción entre la información del yo-otro o del...

Continuar leyendo...

Factores Físicos que Ayudan a Clasificar los Planetas como Sistemas Similares a la Tierra

Crédito: NASA/JPL-Caltech 


Por: Amal Pushp, Físico Afiliado de Resonance Science Foundation 

Un planeta que orbita alrededor de una estrella tipo sol y que supuestamente forma parte de un sistema solar como el nuestro, con unas condiciones de "Ricitos de Oro" capaces de albergar vida y agua líquida, se denomina comúnmente exoplaneta. El primer exoplaneta que se descubrió girando alrededor de una estrella como nuestro sol fue 51 Pegasi b. Está situado a unos 50 años luz en la constelación de Pegaso y fue descubierto en 1995 por los astrónomos suizos Michel Mayor y Didier Queloz [1]. Este descubrimiento les valió una parte del premio Nobel de Física de 2019. Desde la primera detección, se han descubierto miles de exoplanetas mediante sondas enviadas al espacio interestelar por agencias como la NASA. 

Son varios los factores que determinan si un planeta recién...

Continuar leyendo...

Rompecabezas sobre la Estructura Interna de los Protones

Crédito: CERN


Por: Amal Pushp, Físico Afiliado de Resonance Science Foundation

Los protones se encuentran entre las partículas más desconcertantes e intrigantes del universo. Es un hecho científico establecido que los protones están formados por una combinación adicional de dos quarks up y uno down. Estos quarks también se mantienen unidos a través de una partícula vinculante llamada gluón, que media la fuerza nuclear fuerte. En conjunto, los quarks y los gluones se denominan partones. Aunque los protones tienen una subestructura interna, todavía se desconoce cuál es exactamente la naturaleza global de su base interna. Una razón para ello podría ser que las nuevas sondas experimentales siguen indicando nuevos datos.

En la corriente principal, actualmente los físicos se han visto sorprendidos por una gran cantidad de problemas relacionados con las propiedades de...

Continuar leyendo...

Experimento Genera Partículas a Partir del Vacío

La física de los agujeros negros para la creación de partículas se imita en un experimento de mesa con grafeno: el experimento verifica la antigua predicción del uso del campo eléctrico para generar partículas a partir del vacío cuántico
Por: William Brown, científico de Resonance Science Foundation

El vacío cuántico - masa/energía ubicua del espacio

En física existe un estado hipotético del espacio denominado como el vacío, una idea en la que el espacio está completamente vacío y desprovisto de materia, energía o fuerzas. Este estado es hipotético porque no existe en ninguna parte de la naturaleza. La razón es que el propio tejido del universo, el espacio, es un medio sustantivo, un mar de energía. De hecho, el prominente físico Paul Dirac -conocido por la ecuación de Dirac que es una extensión de la...

Continuar leyendo...

Manipulando las Leyes Cuánticas para Crear Dispositivos Cuánticos Eficientes y Mejorar la Tecnología de Comunicación Cuántica

Crédito: American Physical Society  


Por: Amal Pushp, Físico afiliado de Resonance Science Foundation 

El premio Nobel de Física de este año se ha concedido a tres físicos por sus descubrimientos fundamentales en los fundamentos de la mecánica cuántica. En concreto, se les ha concedido por demostrar la violación de las desigualdades de Bell a través de experimentos que implican el entrelazamiento de fotones, y el avance de la ciencia de la información cuántica, en general, a causa de los descubrimientos. La Dra. Ines Urdaneta, física de RSF ya ha descrito el premio Nobel de este año en su último artículo. Se recomienda al lector que lo consulte para obtener más detalles.    

En este artículo, nos centramos en la manipulación de este conocimiento fundamental que plantean algunos de los trabajos...

Continuar leyendo...
Close

50% Complete

Two Step

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.