Basándose en una ley de escala universal, Nassim Haramein demostró en 2008 en su artículo "Scale Unification - A Universal Scaling Law for Organized Matter" que desde el macrocosmos hasta el microcosmos toda la materia sigue el mismo patrón, la misma geometría que ilustra esto con supercúmulos que se autoorganizan y generan un vasto entramado de cuboctaedros.
En 2014, los astrónomos completaron esta teoría al identificar el gigantesco supercúmulo de galaxias del que forma parte nuestra propia Vía Láctea, llamado "Laniakea", que significa "cielo inmenso" en hawaiano. Este descubrimiento aclaró los límites de nuestra vecindad galáctica y estableció vínculos no reconocidos anteriormente entre varios cúmulos de galaxias en el Universo local. Con ello, los astrónomos establecieron por fin los contornos que definen el supercúmulo de galaxias que podemos...
¿Dónde más podría existir la vida en nuestro sistema solar? Space.com informa sobre los compuestos clave encontrados en Titán que podrían ayudar a formar las membranas celulares, la estructura por excelencia de la célula viva.
La espesa atmósfera de Titán contiene grandes cantidades de moléculas de cianuro de vinilo, que podrían formar membranas alrededor de las células en los mares de hidrocarburos líquidos que salpican la superficie de la gélida luna, según el estudio.
Muchos astrobiólogos consideran que estos mares de metano son entornos posiblemente habitables, sobre todo si se tiene en cuenta que se sabe que en Titán existen diversos compuestos orgánicos complejos que contienen carbono. Sin embargo, la vida que puedan albergar los mares de la luna tendría que ser muy diferente de los organismos de la Tierra, que dependen en gran medida del agua...
Físicos de la Universidad Estatal de Washington han encontrado una forma de escribir un circuito eléctrico en un cristal, abriendo la posibilidad de una electrónica transparente y tridimensional que, como un Etch A Sketch, puede borrarse y reconfigurarse.
El trabajo, que aparecerá en la revista en línea Scientific Reports, sirve como prueba de concepto de un fenómeno que los investigadores de la WSU descubrieron por primera vez por accidente hace cuatro años. Por aquel entonces, un estudiante de doctorado descubrió que la conductividad eléctrica de un cristal se multiplicaba por 400 simplemente dejándolo expuesto a la luz.
Matt McCluskey, profesor de física y ciencia de los materiales de la WSU, ha utilizado ahora un láser para grabar una línea en el cristal. Con contactos eléctricos en cada extremo de la línea, llevó una corriente.
"Esto abre un nuevo tipo de...
En el mundo hay aproximadamente 7.000 lenguas vivas y cada una de ellas viene acompañada de numerosos dialectos. ¿Qué es lo que dicta el protagonismo y la extensión de estas lenguas y dialectos?
Según el matemático James Burridge, existe un patrón que, según él, puede explicarse mediante un sencillo modelo basado en las leyes de la física.
Tradicionalmente, un dialectólogo utiliza líneas -conocidas como isoglosas- para visualizar la extensión espacial de los dialectos. Estas isoglosas encierran dominios dentro de los cuales se utiliza una palabra concreta u otro rasgo lingüístico. Sin embargo, esto no ofrece una representación real de la dinámica de lo que ocurre y ha ocurrido a lo largo de la historia, ya que, como en la mayoría de las cosas de la naturaleza, hay una causa y un efecto que dan lugar a una transición y no a un cambio repentino e...
John Wheeler, uno de los físicos más destacados del siglo XX -cuyos trabajos hicieron avanzar los campos de la relatividad general, la mecánica cuántica y la unión de ambos en el estudio de los agujeros negros-, afirmó en una ocasión que "un agujero negro no tiene pelo". John Wheeler tenía el don de acuñar esas afirmaciones memorables y un tanto curiosas que dejarían un impacto indeleble en la física.
De hecho, esta idea se conoció como el "teorema del no pelo", que consiste en decir que los agujeros negros, al igual que las partículas elementales, tienen tres propiedades: masa, giro y carga. Según la teoría convencional, una vez que se forma un agujero negro, cualquier propiedad que se haya atribuido a la "materia" que lo formó -para la que el pelo es una metáfora- se borra por completo y se reduce a masa, momento angular y carga.
A medida que el estudio y la...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
El paradigma inflacionario cosmológico ha recibido un notable apoyo y concordancia con los datos observacionales en los 30 años transcurridos desde que se introdujo por primera vez [1] (Universo inflacionario: Una posible solución a los problemas de horizonte y planitud), Inflationary universe: A possible solution to the horizon and flatness problems, por Alan Guth, 1981). Sin embargo, hay una serie de cuestiones pendientes, varias de las cuales plantean importantes desafíos. Por ejemplo, cómo es que el universo primitivo formó perturbaciones de densidad que produjeron las estructuras galácticas a gran escala que existen hoy en día, cuando se suponía que era notablemente homogéneo. La teoría estándar explica que estos gradientes de densidad son el resultado de las fluctuaciones cuánticas del vacío...
Con las notables exploraciones espaciales que se han llevado a cabo en las últimas décadas, se ha hecho cada vez más evidente que los planetas habitables del sistema solar son mundos dinámicos y fascinantes. Quizás una de las revelaciones más emocionantes ha sido el descubrimiento que algunos de los satélites de los planetas exteriores tienen océanos subterráneos. Debido a la aparente importancia del agua para la vida tal y como la conocemos en la Tierra, cualquier evidencia de agua líquida fuera de la Tierra abre inmediatamente la posibilidad de que existan organismos. Los análisis han demostrado incluso que, al menos en uno de estos mundos acuáticos cubiertos de hielo, existe una fuente potencial de alimento para los posibles organismos (potential food-source for any would-be organisms).
Aunque algunos de los requisitos clave para la vida tal y como la conocemos están presentes en estos...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Las células madre del cerebro podrían ser la clave para alargar la vida y retrasar el envejecimiento. Según un estudio publicado el 26 July in Nature, estas células, situadas en el hipotálamo, una región que produce hormonas y otras moléculas de señalización, pueden revigorizar la función cerebral y la fuerza muscular en ratones de mediana edad
Estudios anteriores sugerían que el hipotálamo está implicado en el envejecimiento, pero las últimas investigaciones demuestran que las células madre de esta región pueden ralentizar el proceso. Esto tiene sentido, porque el hipotálamo interviene en muchas funciones corporales, como la inflamación y el apetito, dice Dongsheng Cai, neuroendocrinólogo del Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York.
En su estudio, Cai y sus colegas descubrieron que las células madre del...