Cursos Ciencia DONAR Iniciar Sesión

Noticias de Ciencia y Artículos de la Facultad

¡La No-Localidad Recibe El Premio Nobel de Física 2022!

Los tres galardonados con el Premio Nobel de Física de 2022, por sus experimentos con partículas entrelazadas que establecieron las violaciones de la desigualdad de Bell y fueron pioneros en la ciencia de la información cuántica. De izquierda a derecha: Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger. Crédito: The Nobel Prize in Physics, 2022.


Por Dra. Inés Urdaneta / Físico de Resonance Science Foundation

Estamos emocionados por el anuncio del premio Nobel de física de este año porque el tema en cuestión es extremadamente relevante en el contexto de nuestra Teoría de la Física Unificada.

El entrelazamiento cuántico, acuñado por Albert Einstein como acción espeluznante a distancia, tiene su origen en un experimento mental de Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen, basado en una discusión sobre la aparente imposibilidad de la mecánica cuántica de...

Continuar leyendo...

Motores Galácticos

La retroalimentación de los núcleos galácticos activos impulsa la formación y evolución de las galaxias
Por: Dra. Inés Urdaneta, Amal Pushp (investigador afiliado) y William Brown, científicos de RSF

Durante más de 25 años, el físico Nassim Haramein ha descrito los agujeros negros primordiales como los núcleos organizativos de los sistemas físicos en todas las escalas, desde la micro hasta la cosmológica. El razonamiento es sencillo: los agujeros negros funcionan como el núcleo organizador de la materia porque son motores de generación de masa-energía y su espín -discutimos esto en detalle en una sección posterior sobre la métrica del espaciotiempo de Haramein-Rauscher- produce una región altamente coherente de espaciotiempo cuantizado que tiene un parámetro de orden específico. Esto se aplica a...

Continuar leyendo...

Misterio de los Patrones Geométricos y Estabilidad de los Ciclones de Júpiter

Ciclones en el polo norte de Júpiter, por la nave espacial Juno. Imagen del artículo original [1].


Por Dra. Inés Urdaneta / Fisíco de Resonance Science Foundation

Júpiter, el quinto planeta desde el Sol y el mayor de nuestro Sistema Solar, es un gigante gaseoso compuesto principalmente por hidrógeno, aunque el helio constituye una cuarta parte de su masa y una décima parte de su volumen. Se cree que tiene un núcleo rocoso de elementos más pesados, aunque carece de una superficie sólida bien definida, como los demás planetas gigantes del Sistema Solar. Su atmósfera exterior está definida por una serie de bandas latitudinales, con turbulencias y tormentas a lo largo de los límites entre las bandas. Júpiter es conocido sobre todo por su Gran Mancha Roja, una tormenta gigante que se ha observado al menos desde 1831.

Diagrama de Júpiter, su interior, características de...

Continuar leyendo...

El Plasma de Quark-Gluones y el Tamaño de los Nucleones

Por: Amal Pushp, Físico Afiliado de Resonance Science Foundation  

El núcleo atómico de un átomo está formado por protones y neutrones unidos mediante una interacción nuclear fuerte. Por ello, los protones y los neutrones también se denominan nucleones. Además, los protones y los neutrones tienen una subestructura interna y están formados por una combinación de quarks up y down, así como de gluones, que son partículas mediadoras de la fuerza fuerte. Los físicos suelen investigar la estructura de los nucleones con colisiones de partículas en aceleradores. En concreto, el desarrollo del modelo de los quarks en la física de partículas surgió al investigar la dispersión inelástica profunda de electrones en protones y neutrones ligados, por lo que los investigadores también recibieron un premio Nobel en 1990.  

...

Continuar leyendo...

La Imagen del JWST de los Anillos Alrededor de la Estrella WR140 Deja Perplejos a los Astrofísicos

El Telescopio Espacial James Webb captó la estrella WR140 rodeada de extraños caparazones concéntricos que se desvanecen gradualmente. (Crédito de la imagen: NASA/ESA /CSA /Ryan Lau /JWST ERS Team /Judy Schmidt).


Por Dra. Inés Urdaneta / Fisíco de Resonance Science Foundation

Una imagen tomada por el telescopio espacial James Webb (JWST) en julio de 2022 que muestra una estrella llamada Wolf-Rayet 140 (WR140) rodeada de círculos regulares en forma de ondas que se desvanecen gradualmente, fue publicada en Twitter por la científica Judy Schmidt. WR140 se encuentra en la constelación de Cygnus y está a unos 5.600 años luz de la Tierra. La imagen provocó un torrente de comentarios, haciendo que astrónomos y astrofísicos se rascaran la cabeza ante esta inexplicable observación.

Las estrellas Wolf-Rayet son raras: sólo se han encontrado 600, y tienen una vida muy corta,...

Continuar leyendo...

El Rompecabezas de la Asimetría Bariónica y el Origen Cósmico de la Materia

Crédito: M. Weiss / Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics


Por: Amal Pushp, Físico Afiliado de Resonance Science Foundation

Al principio de nuestro universo, una breve fase después del big bang, se supone que todo existía en forma de una sopa caliente de partículas, que presumiblemente contenía proporciones iguales de materia y antimateria. A medida que el universo aumentó de tamaño, la temperatura general disminuyó y las partículas se unieron para formar las diversas estructuras que detectamos con nuestros instrumentos y tecnología astronómicos actuales. 

La antimateria, que es básicamente lo contrario de la materia, se comporta en la mayoría de los aspectos como su homóloga en la materia, la única diferencia clave está en la carga que lleva. Por ejemplo, la antipartícula del electrón, una partícula con carga negativa,...

Continuar leyendo...

Otra validación de la teoría de Haramein: Físicos Confirman que los Agujeros Negros Admiten la Estructura de Vórtices

Por Dra. Inés Urdaneta / Fisíco de Resonance Science Foundation

Entender la estructura microscópica de los agujeros negros ha sido un reto para los físicos. El reciente trabajo de Gia Dvali, Florian Kühnel y Michael Zantedeschi, titulado Vortexes in Black Holes (Vórtices en los agujeros negros) y publicado en Physics Review Letters, proporciona un marco a partir del cual puede alcanzarse dicha comprensión, al tiempo que valida el enfoque holográfico de Nassim Haramein.

Dvali et al. proponen que los agujeros negros podrían entenderse como un condensado de gravitones en el punto crítico de una transición de fase cuántica, basándose tanto en una descripción gravitón-condensado de un agujero negro como en una correspondencia entre los agujeros negros y los objetos genéricos con entropía máxima compatible con la unitariedad; los llamados saturones. Los saturones son...

Continuar leyendo...

Las Amplitudes de Dispersión Ayudan a los Físicos a Investigar el Comportamiento de las Ondas Sonoras a Través de los Sólidos

Crédito: Grant Remmen


Por: Amal Pushp, Físico Afiliado de Resonance Science Foundation

Las amplitudes de dispersión son un concepto de la teoría cuántica de campos que permite el cálculo y la representación de varios procesos de dispersión implicados en la física de partículas. Se trata básicamente de una amplitud de probabilidad, un concepto totalmente matemático, que ayuda a la descripción de las partículas elementales y sus sistemas físicos asociados. Esta técnica altamente rigurosa se está utilizando como herramienta de investigación en varios subcampos de la física teórica como la teoría de Yang-Mills, la teoría de Chern-Simons, la supergravedad (SUGRA), etc.

Convencionalmente, estos cálculos se han sondeado utilizando diagramas de Feynman, sin embargo, su rango de aplicabilidad es limitado y es ahí...

Continuar leyendo...

Un Horizonte Lleno de Sucesos

Los científicos utilizan elementos de la solución holográfica de gravedad cuántica de Haramein para resolver la paradoja de la pérdida de información de los agujeros negros


Por:  William Brown , científico de Resonance Science Foundation

En nuestra experiencia cotidiana, la característica de la localidad del espaciotiempo parece ser un rasgo indeleble de una realidad racional; la idea de que los efectos siguen a sus causas, que sabemos por la relatividad especial, requiere que ninguna señal o información viaje más rápido que la velocidad de la luz. Si una señal viajara más rápido que la velocidad de la luz, un efecto podría preceder a su causa, de modo que, por ejemplo, una nave espacial superlumínica podría hacer un viaje de ida y vuelta y regresar a un marco de referencia del que aún no hubiera partido. El problema de la localidad, por muy...

Continuar leyendo...

El Modelo Holográfico Generalizado, Parte II: La Gravedad Cuántica y la Solución de la Masa Holográfica

Image credit: Shutterstock

Por Dra. Inés Urdaneta / Fisíco de Resonance Science Foundation

En el artículo anterior, titulado El modelo holográfico generalizado, Parte I: El principio holográfico, presentamos el principio holográfico desarrollado por David Bohm, Gerard 't Hooft, Jacob Bekenstein, Stephen Hawking y Leonard Susskind. Este principio afirma que la información contenida en el volumen de un agujero negro está presente holográficamente en la frontera u horizonte de sucesos del agujero negro. A continuación, introduciremos la generalización que Nassim Haramein elabora sobre dicho principio, para incluir la información o los grados de libertad en el volumen. Esta generalización permite definir una relación holográfica que da cuenta del potencial de transferencia de información de la superficie al volumen, y viceversa, que representa un estado estacionario o...

Continuar leyendo...
Close

50% Complete

Two Step

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.