Físicos de la Universidad Estatal de Washington han creado un fluido con masa negativa, que es exactamente lo que su naturaleza indica: si lo empujas, no se acelera en la dirección en la que fue empujado, se acelera hacia atrás, a diferencia de todos los objetos físicos del mundo que conocemos.
La masa negativa, o más concretamente la energía negativa, es necesaria para dar forma a la geometría del espacio-tiempo de las formas únicas necesarias para la ingeniería de los agujeros de gusano y los motores warp. Aunque el modelo estándar de la física de partículas dice que la masa desnuda del electrón es una masa negativa infinita, sólo vemos tales consecuencias en cosas como la energía oscura, donde la energía negativa infinita del mar de Dirac o algún tipo de fuerza similar a la de Casimir puede estar impulsando la expansión acelerada del espacio.
La nueva...
No te asustes, pero los científicos creen que los pulpos "podrían ser extraterrestres" tras un estudio de ADN -Don't freak out, but scientists think octopuses 'might be aliens' after DNA study-.
En la síntesis evolutiva ampliada -una actualización de la teoría darwiniana-, se entiende que los cambios evolutivos pueden producirse a través de mecanismos epigenéticos. Es decir, cambios en la expresión de los genes sin alterar la secuencia específica de nucleótidos subyacente de loci en el genoma.
Uno de esos métodos notables se conoce como edición del ARN, un proceso postranscripcional que permite la diversificación de los proteomas más allá de lo codificado en el genoma. El ácido ribonucleico (ARN) es la forma hidroxilada del ADN (ácido desoxirribonucleico), y funciona como mensajero intermediario de la información genómica, así como catalizador...
Por: Resonance Science Foundation
Una de las grandes cuestiones de la ciencia es cómo surgió la vida a partir de entornos ostensiblemente abióticos. ¿Qué delimita la transición de la materia prebiótica a los sistemas vivos? ¿Qué entornos pudieron propiciar un circuito químico tan complejo? La vida biológica se sustenta en tres pilares principales: (1) Replicación: un sistema molecular capaz de codificar información, sobre todo su propia reproducción; (2) Síntesis: la maquinaria molecular para leer y ejecutar la información codificada para ensamblar nuevas piezas y replicarse; y (3) Metabolismo: la capacidad de extraer energía del entorno para impulsar procesos alejados del equilibrio, incluida la síntesis química de "bloques de construcción" moleculares.
Una explicación popular de la aparición de los primeros replicadores...
Se ha arrojado nueva luz sobre las fuerzas invisibles que dan forma a nuestro entorno cercano a la Tierra, desvelando un fenómeno físico fundamental.
Utilizando un conjunto de instrumentos especializados a bordo de la nave espacial Magnetospheric Multiscale -o MMS- de la NASA, los científicos encontraron la primera prueba observacional de una teoría de hace cincuenta años y descubrieron nuevas e inesperadas complejidades en la dinámica a pequeña escala de un tipo de onda de plasma, conocida como onda cinética Alfvén. Los resultados pueden conducir a la mejora de las técnicas de fusión nuclear para generar energía de forma más eficiente.
Artículo: https://www.nasa.gov/feature/goddard/2017/nasa-observations-reshape-basic-plasma-wave-physics
Los bariones, como el protón, se describen comúnmente como una partícula compuesta, formada por 3 quarks de valencia unidos por gluones. Sin embargo, incluso según el Modelo Estándar, esta explicación simplista es errónea. Dentro del Modelo Estándar, el protón es en realidad "un océano de quarks y gluones cambiantes"; es decir, hay innumerables quarks y antiquarks (mesones), gluones y un mar de partículas que emanan del vacío.
Como explica el físico teórico Matt Strassler:
Puede que hayas oído que un protón está hecho de tres quarks. De hecho, aquí hay varias páginas que lo dicen. Esto es una mentira - una mentira blanca, pero grande. De hecho, hay millones de gluones, antiquarks y quarks en un protón. La abreviatura estándar, "el protón está hecho de dos quarks up y un quark down", es en realidad una...
El entrelazamiento cuántico -a menudo asociado a la rareza cuántica- es la correlación entre dos o más partículas que provienen de la misma fuente o que han interactuado entre sí en algún punto del espaciotiempo. Esta correlación se mantiene tanto si las partículas están cerca como si están lejos unas de otras.
Por tanto, los átomos entrelazados ya no pueden considerarse entidades separadas, sino un todo. El "todo" no se limita a 2 partículas y, de hecho, se ha medido para miles de partículas.
Ahora, dos equipos independientes de científicos, han batido ese récord un millón de veces. Utilizando cristales como "memoria cuántica", lograron absorber un solo fotón de forma colectiva, de manera que los átomos quedaran entrelazados. La memoria cuántica emite ecos del fotón único que posteriormente se analizan y permiten a...
El Perimeter Institute describe el estado de unión de un agujero negro y las partículas como un "átomo gravitacional".
Por: William Brown
En un artículo publicado por el Perimeter Institute de Física Teórica y la Universidad de Stanford, los investigadores describen cómo los agujeros negros astronómicos pueden unir las partículas circundantes para formar un átomo gravitacional análogo al hidrógeno, en el que el agujero negro actúa como núcleo y las partículas circundantes forman un estado similar a la nube de electrones.
Aunque la idea de un átomo gravitacional puede parecer novedosa, los principios que subyacen a dicho estado fueron descritos en la década de 1960 por el físico Roger Penrose, quien demostró que la energía y el momento angular pueden extraerse de la región circundante de los agujeros negros.
Antes de Penrose,...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.