Cursos Ciencia DONAR Iniciar Sesión

Noticias de Ciencia y Artículos de la Facultad

Todo se Trata de ese Giro

astrofísica cosmología Nov 17, 2016

En la fase de plasma de la materia que existía momentos después del Big Bang, pueden aparecer complejos remolinos y vórtices. Estos vórtices toroidales se han observado tras la colisión de partículas en el medio de partículas resultante. Los vórtices de plasma giratorios en el universo primitivo podrían haber iniciado la formación de los agujeros negros primordiales, dando lugar a la estructura a gran y pequeña escala del cosmos.
Artículo: https://www.sciencenews.org/article/whirlpools-might-have-stirred-baby-universes-soup

 

 

Continuar leyendo...

Calculando el Espacio de Dimensión Superior

Cuando los matemáticos hablan de un espacio de mayor dimensión, esto no se traduce necesariamente en un reino abstracto, sino que, de forma más general, se refieren al espacio de parámetros, es decir, a los parámetros necesarios para describir un estado específico. En el caso de los sistemas complejos, hay demasiadas variables que obligan a los matemáticos a trabajar en dimensiones cada vez más altas. Por tanto, modelizar sistemas complejos no es tarea fácil. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Cambridge proponen un nuevo método simplificado que permite realizar estos cálculos en dimensiones superiores.
Lo que encuentran no sorprende a los investigadores de la física unificada, ya que para que sus cálculos se simplifiquen tienen que pensar en volúmenes, concretamente en volúmenes esféricos.

 

Artículo: ...

Continuar leyendo...

¿Cortafuegos u Horizontes Fríos?

Por:  William Brown, Biofísico e Investigador de Resonance Science Foundation 

Los físicos intentan enfriar un acalorado debate sugiriendo que el entrelazamiento cuántico se produce a través de los agujeros de gusano del espaciotiempo.

La física teórica de los agujeros negros abunda en paradojas, como la pérdida de información tras el punto de no retorno -el horizonte de sucesos- y dentro de la singularidad (el objeto teórico en el centro de los agujeros negros, donde se cree que toda la masa está comprimida en un punto de dimensión cero y densidad infinita -véase nuestra reseña del artículo sobre las estrellas de Planck, una solución a las singularidades y la pérdida de información). En la investigación de los efectos de los comportamientos cuánticos en torno al horizonte de sucesos de los agujeros negros, un equipo de físicos ha...

Continuar leyendo...

La Predicción del Radio del Protón y el Control Gravitacional

Por: Resonance Science Foundation 


El 20 de diciembre de 2012, el director de investigación de Resonance Science Foundation, Nassim Haramein, registró en la Biblioteca del Congreso, los derechos de autor de su artículo: Gravedad Cuántica y La Masa Holográfica -_Quantum Gravity and theHolographic Mass -(QGHM), que finalmente se publicó en la revista Physical Review & Research International.

En su manuscrito, Haramein utilizó las unidades esféricas de Planck (PSU) para describir las fluctuaciones holográficas del vacío y predecir con extrema precisión el radio de carga del protón (el radio del protón suele describirse con más exactitud como radio de carga porque todo lo que podemos decir del protón es que hay una concentración de carga positiva en esa región del espacio que define lo que podríamos considerar la superficie del...

Continuar leyendo...

Se Observa una "Acción Fantasmal a Distancia" en Dos Diamantes a Macroescala

Por:  William Brown, Biofísico e Investigador de Resonance Science Foundation 

¿Cómo llamarías a dos personas involucradas en una llamada telefónica? Entrelazamiento de fonones. Este ejemplo jocoso es en realidad muy análogo a lo que se ha logrado en un experimento cuántico con dos diamantes de tamaño macroscópico (observable a simple vista). En este experimento, los conjuntos moleculares parecían estar fuertemente interrelacionados entre los dos diamantes a pesar de estar separados por un espacio considerable. Esta interacción instantánea a distancia, en la que el estado cuántico de dos partículas -o, en este caso, de 1016 átomos- parece estar vinculado, se denomina entrelazamiento.

Normalmente, esto requiere temperaturas extremadamente frías (unos pocos grados por encima del cero absoluto), o sistemas especiales de contención para evitar que las...

Continuar leyendo...

Agujeros Negros = Puentes de Einstein-Rosen

astrofísica cosmología Aug 04, 2016

¿Son los agujeros negros trampas o puertas de entrada? En las aproximaciones más sencillas, siguiendo el horizonte de sucesos hasta el centro, los agujeros negros parecen acabar en una singularidad, también conocida como espaciotiempo patológico. Sin embargo, cuando se tienen en cuenta factores como el espín, la carga y las geometrías del espaciotiempo con múltiples conexiones, surge una imagen diferente. En concreto, la singularidad se transforma en una puerta o puente, también conocido como agujero de gusano. La estructura interna de los agujeros negros tiene importantes implicaciones para entender la gravedad cuántica y otras consideraciones importantes de la física unificada.

 

Artículo: https://www.sciencedaily.com/releases/2016/08/160805085747.htm

Continuar leyendo...

¡La Realidad Susurra!

física física cuántica May 16, 2016

Por: Dra. Amira Val Baker, Astrofísica de Resonance Science Foundation

La rareza cuántica -dada por la interpretación de Copenhague y en desacuerdo con la realidad- se pone a prueba con un nuevo experimento diseñado para medir el colapso de una función de onda.

La interpretación de Copenhague del experimento de la doble rendija -es decir, la proposición que dice que la luz y la materia presentan propiedades tanto de partícula como de onda- se conoce como dualidad onda-partícula. Por tanto, las matemáticas de la mecánica cuántica representan una partícula mediante una "onda de probabilidad", es decir, una distribución ponderada de posibilidades probables. La interpretación de Copenhague explica que todas las partículas se encuentran en todos los estados posibles -una superposición de estados- hasta el momento de la observación (medición)cuando se...

Continuar leyendo...

Prueba de la Gran Campana: El Libre Albedrío Humano Verifica la Violación Cuántica del Realismo Local

La Big Bell Test Collaboration ha puesto a prueba el entrelazamiento cuántico con la ayuda de unos 100.000 jugadores de computador de todo el mundo. Dirigido por un equipo internacional de físicos, el experimento utilizó las decisiones de los miembros del público para cerrar la "laguna de libertad de elección" en varias pruebas de Bell diferentes, que muestran que el entrelazamiento cuántico de dos sistemas viola el realismo local.

La idea del entrelazamiento cuántico se remonta a 1935, cuando Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen señalaron que dos partículas cuánticas pueden encontrarse en un estado en el que la medición de una de ellas afecta instantáneamente a la otra, sin importar la distancia entre ellas. Este entrelazamiento de partículas no puede darse en el mundo de la física clásica porque requeriría que la información viajara más...

Continuar leyendo...

La Vida Extraterrestre Podría Prosperar en las Nubes de las Estrellas Fallidas

Hay una nueva y abundante franja de terreno cósmico que la vida podría llamar hogar, y los paisajes serían espectaculares. En la Vía Láctea hay unas mil millones de enanas marrones frías, objetos con una masa varias veces superior a la de Júpiter, pero que no son lo suficientemente grandes como para encenderse como una estrella. Según un nuevo estudio, las capas de sus atmósferas superiores se encuentran a temperaturas y presiones parecidas a las de la Tierra, y podrían albergar microbios que navegan en corrientes térmicas ascendentes.

 

Artículo: http://www.sciencemag.org/news/2016/12/alien-life-could-thrive-clouds-failed-stars

Continuar leyendo...

Estrellas de Proporción Áurea

Por: Dr. Amira Val Baker, Astrofísica de Resonance Science Foundation 

Las enigmáticas estrellas variables pulsantes acaban de volverse más intrigantes: ¡los astrónomos descubren que pulsan en la proporción áurea!

Toda estrella que varía su brillo -ya sea en una escala de tiempo de segundos o de años- entra en la categoría de estrellas variables, donde la variabilidad puede deberse a cambios en la luminosidad estelar, la masa, el tamaño o la posición. Mientras que las variables extrínsecas se deben simplemente al eclipse de la fuente por otra, como una estrella o un planeta, las variables intrínsecas cambian de brillo debido a mecanismos físicos subyacentes, como pulsaciones y/o erupciones. Las estrellas variables pulsantes disminuyen y aumentan de tamaño, variando así su luminosidad intrínseca y, de hecho, pulsando a través de una...

Continuar leyendo...
Close

50% Complete

Two Step

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.