El cero absoluto es la temperatura a la que se detiene toda la dinámica física. Sin embargo, las leyes de la física no permiten alcanzar el cero absoluto. Este hecho se desprende de una característica fundamental de la mecánica cuántica, según la cual siempre se producen fluctuaciones a nivel cuántico y las partículas cuánticas siempre tienen suficiente energía para continuar su movimiento dinámico, a diferencia de lo que ocurre en un sistema clásico. Un sistema de este tipo contiene energía mecánica cuántica incluso en el cero absoluto y esta energía se denomina técnicamente energía del punto cero. Sin embargo, los físicos pueden alcanzar temperaturas cercanas al cero absoluto en un laboratorio avanzado. Entre los ejemplos en los que es habitual trabajar...
El principio holográfico es una de las primeras introducciones a la idea que la información puede estar presente de forma holográfica dentro de ciertas estructuras del universo, a saber, los agujeros negros. En este punto, hemos notado cómo la narrativa científica ha ido cambiando progresiva y sutilmente de términos como energía, fuerzas, partículas y campos, a esta palabra: información.
Cuando pensamos en información, pensamos en ordenadores y programación y en bits de información, expresados en valores de 0 o 1 en un sistema binario. Todo esto es un subconjunto de un campo más amplio llamado teoría de la información, cuyo objetivo es explicar todas las características de la realidad como emergentes del intercambio de información y sus propiedades.
En esta primera parte profundizaremos en...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Los cálculos digitales se basan en la capacidad de leer, escribir y borrar un estado de encendido y apagado en un material, que representa el "0" y el "1" de los datos binarios. En los circuitos integrados actuales, esto se consigue a través de los transistores, que son materiales semiconductores -como el silicio o el germanio (elementos tetraédricos)- que pueden conmutar las señales eléctricas a un estado de "encendido" o "apagado" y, por lo tanto, funcionan como el estado binario, o puerta lógica en un cálculo digital.
De este modo, los transistores de óxido metálico -silicio- de los circuitos integrados, forman las células de memoria de los chips, y debido a su relativa facilidad de fabricación, escalabilidad y bajo consumo, estos chips se encuentran en casi todos los dispositivos electrónicos digitales, desde los...
En trabajos anteriores hemos abordado la importancia de la topología en la ciencia de los materiales y los sistemas cuánticos.
La palabra topología se refiere a los contornos de una superficie o a la forma de un objeto. En matemáticas, la topología clasifica los objetos por el número de agujeros que tienen. Una pelota es una esfera sin agujeros, mientras que un donut, con su único agujero, es topológicamente diferente. La pelota es topológicamente equivalente a una manzana, y el donut a una taza, pero no a una bola o a un pretzel, ya que pasar de una topología a otra requeriría un cambio drástico, como hacer un agujero. Esta característica o estado topológico proporciona una especie de estabilidad al sistema, y por esta razón, los estados topológicos descubiertos en algunos materiales son...
Un resultado fundamental de la teoría cuántica de campos es la predicción de una energía siempre distinta de cero en el estado de vacío. En la física clásica, el vacío carece totalmente de energía o sustancia. En la física moderna, todas las fuerzas y partículas asociadas son de tipo campo, y su manifestación es el resultado de las excitaciones del campo cuántico respectivo. Así, según la teoría cuántica de campos, incluso en el vacío hay campos cuánticos y, lo que es más importante, estos campos siempre sufren excitaciones aleatorias, incluso en el punto en el que debería...
La existencia de vida inteligente extraterrestre ha sido uno de los temas más intrigantes y controvertidos para la humanidad. Y algo notable está sucediendo en este momento: desde mayo de 2022 se están celebrando las audiencias relativas al fenómeno OVNI. Mientras tanto, estamos asistiendo a cambios en la narrativa de la corriente principal, particularmente en Estados Unidos, hasta el punto de que físicos conocidos como Michio Kaku (que es el más importante divulgador de la ciencia, junto con Neil deGrasse) admite su probable existencia. Su principal argumento: algunos objetos voladores no identificados desafían nuestras leyes físicas actuales.
Entre las características extraordinarias que presentan estos objetos, las más destacadas son:
1) Elevación antigravitatoria: estos objetos han sido avistados superando la gravedad...
La utilización de materiales superconductores ofrece la posibilidad de realizar importantes avances tecnológicos si el fenómeno puede aprovecharse de forma rentable. El problema es que la mayoría de los materiales sólo alcanzan el estado superconductor a temperaturas muy bajas o a presiones muy altas (véase el artículo de la Dra. Inés Urdaneta sobre la superconductividad a altas presiones). Mantener esas condiciones ambientales es un reto de ingeniería y su coste es prohibitivo para las aplicaciones en tecnologías de uso personal, como los computadores domésticos ultrarrápidos y los dispositivos de comunicación, o en infraestructuras públicas como el transporte de levitación magnética y la transmisión eléctrica (reduciendo en gran medida el desperdicio de energía y, por tanto, el...
Tal vez ya hayas leído o escuchado sobre el neurocientífico mexicano Jacobo Grinberg, quien fue pionero en el estudio de la consciencia. El Dr. Grinberg estudió psicología en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y luego viajó a Nueva York en 1970 para estudiar psicofisiología en el Brain Research Institute, donde obtuvo un doctorado centrado en los efectos electrofisiológicos de los estímulos geométricos en el cerebro humano. A su regreso a México, fundó un laboratorio de psicofisiología en la Universidad Anáhuac. A finales de los años 70, creó otro laboratorio similar en la UNAM, y en 1987, fundó el Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia (INPEC), financiado por la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) [1].
Imagen: Mediciones...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Tal vez una de las actividades más nobles de la humanidad sea la astronomía observacional, que nace de una curiosidad sin límites y del puro disfrute que supone contemplar las maravillas del cosmos, un descubrimiento que recompensa el espíritu y el intelecto, porque cuando observamos el Universo, de hecho, llegamos a comprendernos mejor a nosotros mismos. Para fomentar esta noble y esclarecedora búsqueda, el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA ha desplegado con éxito uno de los "ojos en el universo" más avanzados tecnológicamente de la humanidad, el telescopio espacial James Webb -una maravilla tecnológica-, cuyas primeras imágenes fueron reveladas el 11 de julio.
La misión declarada:
El Telescopio Espacial James Webb (a veces llamado JWST o Webb) es un observatorio infrarrojo en órbita que complementará...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
En un artículo anterior, la Dra. Inés Urdaneta, física de RSF, habló de una propuesta de estudio para sondear el efecto Unruh con óptica cuántica [1]. Debido a la importancia de los experimentos que sondean los efectos cuánticos en los campos gravitatorios y para dilucidar la naturaleza del vacío cuántico, echaremos otro vistazo a este experimento propuesto y expondremos algunas de las ideas clave del estudio.
Como explicó la Dra. Urdaneta en el artículo anterior, la importancia de sondear el efecto Unruh tiene que ver con su relación con los efectos gravitatorios cuánticos a través del principio de equivalencia descrito por primera vez por Albert Einstein. Einstein es bien conocido por su trabajo seminal sobre la teoría de la relatividad, que se refiere al comportamiento de los relojes y las reglas bajo...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.