Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Se puede obtener mucha información sobre la naturaleza a gran escala del universo a partir del análisis detallado de su omnipresente campo electromagnético térmico, llamado fondo cósmico de microondas (CMB). Por ejemplo, el análisis de las fluctuaciones suprimidas a grandes longitudes de onda revela una geometría cerrada del universo, una geometría de tipo toroide, tal como describimos en el artículo de RSF :Una nueva firma de un universo multi-conectado (A New Signature of a Multiply Connected Universe) [1].
Las inhomogeneidades atribuidas a las fluctuaciones cuánticas durante el periodo inflacionario se amplifican a través de la estructura universal a gran escala, y cuando la inflación termina, se convierten en fluctuaciones de densidad y causan las diferencias de temperatura observadas en el CMB. Se trata de una señal...
Imagen de ESA, European Space Agency.
En sólo una semana, dos estudios muy importantes han arrojado luz sobre el hecho, ya irrevocable, de que los agujeros negros en el centro de las galaxias desempeñan un papel predominante en la formación de las mismas, hecho que explicaría que los astrónomos y astrofísicos hayan encontrado un agujero negro en el centro de prácticamente todas las galaxias.
En un anterior artículo de RSF titulado "Agujeros negros supermasivos que dan a luz estrellas a un ritmo vertiginoso” habíamos abordado el caso en el que los astrónomos han observado agujeros negros supermasivos creando regiones de formación estelar. Desde 2017 un equipo de astrofísicos ha estado observando agujeros negros supermasivos, y la posibilidad de que estas entidades puedan estar pariendo estrellas, encontrando evidencias...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
La mayoría de los estudios sobre la formación de estrellas -el "nacimiento" de nuevas estrellas- se han realizado utilizando fotografías estáticas bidimensionales de las regiones de formación estelar, o nebulosas. Ahora, con un nuevo estudio que utiliza movimientos espaciales tridimensionales que mapean las estrellas en 3 dimensiones de espacio, movimiento y tiempo, los astrónomos han podido generar un mapa espacio-temporal que revela las estrellas en nuestra región local de la galaxia que se forman a lo largo de la superficie de una burbuja de aproximadamente 1000 años luz de ancho [1]. Las estrellas de nuestra "burbuja local" se alejan de un punto central que pareció formarse a partir de varias supernovas hace unos 14 millones de años, que desencadenaron ondas de choque expansivas que iniciaron la condensación de los gases...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
La confirmación de las ondas gravitacionales en 2015 ha abierto todo un nuevo campo de la astronomía observacional, en el que la detección y el análisis de las ondas gravitacionales permitirán estudiar procesos cosmológicos realmente notables, como las fusiones de agujeros negros, agujeros negros supermasivos binarios, la estructura del espaciotiempo de los horizontes de sucesos de los agujeros negros ( spacetime structure of black hole event horizons, ) e incluso los posibles agujeros de gusano ( possible wormholes ). Las ondas gravitacionales pueden parecer exóticas, pero se cree que debe haber un fondo constitutivo de ondas gravitacionales de bajo nivel que emana de la suma de toda la actividad de los agujeros negros binarios en toda la galaxia, como el sonido estocástico de una habitación abarrotada de gente zumbando con el...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Los científicos han medido un límite superior del tamaño del Universo utilizando el campo de gradiente de temperatura del Fondo Cósmico de Microondas (CMB) [1]. Los resultados muestran que lo más probable es que el universo esté conectado de forma múltiple, lo que significa que es finito, y que la topología es tal que se cierra sobre sí mismo, de forma que a la mayor escala el universo tiene la geometría de un toroide (y tiene una curvatura global positiva). Esto es contrario a los modelos cosmológicos convencionales del universo, que lo modelan como espacialmente infinito y topológicamente plano, parámetros que los investigadores del último estudio demuestran que no coinciden con los datos del gradiente de temperatura del CMB.
Esta imagen del satélite Planck revela el fondo cósmico de microondas,...
Fuente de la imagen: https://www.universetoday.com/139112/astronomers-see-a-pileup-of-14-separate-galaxies-in-the-early-universe/.
Por la Dra. Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Hace apenas un par de años, los astrónomos y astrofísicos estaban desconcertados por la observación de un comportamiento sincronizado en las galaxias, que no puede ser explicado por sus campos gravitatorios individuales. Tal fue el caso de un estudio liderado por Joon Hyeop Lee, astrónomo del Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea, y publicado en The Astrophysical Journal en octubre de 2018, en el que se informaba de cientos de galaxias que giraban en sincronía con los movimientos de galaxias que estaban a decenas de millones de años luz de distancia.
Dado que, a partir de nuestras teorías conocidas, en principio sería imposible que galaxias separadas por megaparsecs...
Imagen por Samuel Velasco/Quanta Magazine
La teoría más extendida sobre el origen de nuestro Universo, es la de la gran explosión, comúnmente conocida como Big Bang. Nos hemos preguntado qué ocurre justo después, en los primeros instantes del universo ... la visión más aceptada entre los cosmólogos es la de una expansión exponencial, llamada teoría de la inflación.
La teoría del Big bang resulta de hacer una evolución hacia atrás en el tiempo de la expansión del universo. Si se expande a medida que avanza el tiempo, esto implica que el universo era más pequeño, más denso y más caliente en el pasado lejano. La teoría del BB predice que el universo primitivo era mucho más denso y extremadamente caliente, unos 273 millones de grados por encima del...
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Desde hace algún tiempo seguimos la iniciativa del Telescopio de Horizonte de Sucesos (EHT) cuyo objetivo es obtener la primera imagen del EH del Agujero Negro Sagitario A (Sag. A*), situado en el centro de nuestra propia galaxia, la vía láctea. Dado que el núcleo de Sag. A* es mucho menos activo que el de Messier 87 (M87*), la imagen de la que se informa en primer lugar es la de M87*. Aunque M87* está 2000 veces más lejos, es casi 2000 veces más masivo, hecho que compensa la distancia, con una mayor actividad de los núcleos que permite una mejor resolución y un análisis de datos más rápido que Sag. A*.
Así que finalmente, ¡ha llegado el día! El momento no puede ser más emocionante. Los primeros resultados del EHT para la sombra del agujero negro que se encuentra a 55 millones de...
Cuando se mira hacia el pasado profundo del Universo, lo que significa mirar a través de vastas distancias cosmológicas del espacio, se observa un conjunto peculiar de galaxias que emiten una enorme cantidad de energía. Estas galaxias primitivas, conocidas como cuásares, blázares, radiogalaxias y cuásares radiantes, son cuerpos clasificados como núcleos galácticos activos. Por si el nombre de blazar no lo hiciera del todo evidente, estos objetos son algunos de los fenómenos más energéticos del universo. Los núcleos galácticos activos representan una confirmación de la predicción del físico Nassim Haramein sobre que los agujeros negros son la estructura del espaciotiempo que constituye la semilla alrededor de la cual se forman las galaxias y las estrellas. De hecho, ahora se...
El fondo cósmico de microondas visto por el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea. Crédito: La ESA y la colaboración de Planck
La imagen de arriba es bastante común entre los astrónomos y astrofísicos. Representa lo que se conoce como el fondo cósmico de microondas (CMB), la antiquísima luz que viene de los comienzos de nuestro universo. Se supone que son los restos de la gran explosión que dio origen a nuestro Universo, llamada el Big Bang.
Al analizar la expansión del universo, los astrofísicos imaginaron que la expansión podría ser rebobinada, como en una película, y que este movimiento de retroceso mostraría el colapso en una singularidad. Junto con las observaciones astronómicas de la radiación del CMB, concluyeron que el universo tenía que ser...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.