(Izquierda) el fluido cuántico atrapado visto al microscopio y (derecha) las formas de los estados de oscilación armónica individuales del fluido cuántico cuando el fluido queda atrapado en una caída de la intensidad de los rayos láser (línea discontinua). Crédito: Nature Communications (2022). DOI: 10.1038/s41467-022-34440-0
Estamos acostumbrados a la noción de osciladores armónicos clásicos; se trata de osciladores que fluctúan coherentemente -es decir, simétricamente- en torno a su posición de equilibrio, experimentando una fuerza restauradora F proporcional al desplazamiento x (como F = -kx, siendo k una constante positiva, comúnmente conocida en la mecánica de los resortes ideales).
Si F es la única fuerza que actúa sobre el sistema (lo que significa que no...
La comunidad astrofísica lleva más de una década recopilando evidencias observacionales que parecen contradecir el concepto de materia oscura en favor de nuevas teorías de la gravedad. En este artículo resumimos las más importantes, desde 2016 hasta la actualidad.
Como hemos explicado en artículos anteriores, la materia oscura se dedujo como una fuente gravitatoria adicional que podía explicar las curvas de rotación aplanadas de las galaxias espirales; se descubrió que las galaxias espirales rotan a una velocidad casi constante, independientemente de su radio. A partir de la ley de Newton y la distribución de la materia visible, cabría esperar que la velocidad de rotación de las estrellas y el gas dentro de una galaxia disminuyera con la distancia, pero en los años 70 los astrónomos...
Los físicos utilizan la conjetura de la correspondencia holográfica para describir la teleportación cuántica de qubits a través de una geometría del espaciotiempo de agujero de gusano atravesable: los investigadores han comenzado a probar una teoría de la gravedad cuántica empleando los estados de entrelazamiento que se obtienen en los computadores cuánticos. En un experimento reciente, un equipo de investigadores utilizó el computador cuántico Sycamore de Google para probar la teleportación de nueve qubits y comprobar si el proceso mecánico cuántico fundamental podía producir la misma señal que si los qubits hubieran atravesado un microagujero de gusano. Según publica la revista Nature, el equipo de investigadores aporta los datos que, según ellos, confirman la correspondencia holográfica entre la teleportación...
Los tres galardonados con el Premio Nobel de Física de 2022, por sus experimentos con partículas entrelazadas que establecieron las violaciones de la desigualdad de Bell y fueron pioneros en la ciencia de la información cuántica. De izquierda a derecha: Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger. Crédito: The Nobel Prize in Physics, 2022.
Estamos emocionados por el anuncio del premio Nobel de física de este año porque el tema en cuestión es extremadamente relevante en el contexto de nuestra Teoría de la Física Unificada.
El entrelazamiento cuántico, acuñado por Albert Einstein como acción espeluznante a distancia, tiene su origen en un experimento mental de Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen, basado en una discusión sobre la aparente imposibilidad de la mecánica cuántica de...
Durante más de 25 años, el físico Nassim Haramein ha descrito los agujeros negros primordiales como los núcleos organizativos de los sistemas físicos en todas las escalas, desde la micro hasta la cosmológica. El razonamiento es sencillo: los agujeros negros funcionan como el núcleo organizador de la materia porque son motores de generación de masa-energía y su espín -discutimos esto en detalle en una sección posterior sobre la métrica del espaciotiempo de Haramein-Rauscher- produce una región altamente coherente de espaciotiempo cuantizado que tiene un parámetro de orden específico. Esto se aplica a...
Ciclones en el polo norte de Júpiter, por la nave espacial Juno. Imagen del artículo original [1].
Júpiter, el quinto planeta desde el Sol y el mayor de nuestro Sistema Solar, es un gigante gaseoso compuesto principalmente por hidrógeno, aunque el helio constituye una cuarta parte de su masa y una décima parte de su volumen. Se cree que tiene un núcleo rocoso de elementos más pesados, aunque carece de una superficie sólida bien definida, como los demás planetas gigantes del Sistema Solar. Su atmósfera exterior está definida por una serie de bandas latitudinales, con turbulencias y tormentas a lo largo de los límites entre las bandas. Júpiter es conocido sobre todo por su Gran Mancha Roja, una tormenta gigante que se ha observado al menos desde 1831.
Diagrama de Júpiter, su interior, características de...
El Telescopio Espacial James Webb captó la estrella WR140 rodeada de extraños caparazones concéntricos que se desvanecen gradualmente. (Crédito de la imagen: NASA/ESA /CSA /Ryan Lau /JWST ERS Team /Judy Schmidt).
Una imagen tomada por el telescopio espacial James Webb (JWST) en julio de 2022 que muestra una estrella llamada Wolf-Rayet 140 (WR140) rodeada de círculos regulares en forma de ondas que se desvanecen gradualmente, fue publicada en Twitter por la científica Judy Schmidt. WR140 se encuentra en la constelación de Cygnus y está a unos 5.600 años luz de la Tierra. La imagen provocó un torrente de comentarios, haciendo que astrónomos y astrofísicos se rascaran la cabeza ante esta inexplicable observación.
Las estrellas Wolf-Rayet son raras: sólo se han encontrado 600, y tienen una vida muy corta,...
Entender la estructura microscópica de los agujeros negros ha sido un reto para los físicos. El reciente trabajo de Gia Dvali, Florian Kühnel y Michael Zantedeschi, titulado Vortexes in Black Holes (Vórtices en los agujeros negros) y publicado en Physics Review Letters, proporciona un marco a partir del cual puede alcanzarse dicha comprensión, al tiempo que valida el enfoque holográfico de Nassim Haramein.
Dvali et al. proponen que los agujeros negros podrían entenderse como un condensado de gravitones en el punto crítico de una transición de fase cuántica, basándose tanto en una descripción gravitón-condensado de un agujero negro como en una correspondencia entre los agujeros negros y los objetos genéricos con entropía máxima compatible con la unitariedad; los llamados saturones. Los saturones son...
Image credit: Shutterstock
En el artículo anterior, titulado El modelo holográfico generalizado, Parte I: El principio holográfico, presentamos el principio holográfico desarrollado por David Bohm, Gerard 't Hooft, Jacob Bekenstein, Stephen Hawking y Leonard Susskind. Este principio afirma que la información contenida en el volumen de un agujero negro está presente holográficamente en la frontera u horizonte de sucesos del agujero negro. A continuación, introduciremos la generalización que Nassim Haramein elabora sobre dicho principio, para incluir la información o los grados de libertad en el volumen. Esta generalización permite definir una relación holográfica que da cuenta del potencial de transferencia de información de la superficie al volumen, y viceversa, que representa un estado estacionario o...
El principio holográfico es una de las primeras introducciones a la idea que la información puede estar presente de forma holográfica dentro de ciertas estructuras del universo, a saber, los agujeros negros. En este punto, hemos notado cómo la narrativa científica ha ido cambiando progresiva y sutilmente de términos como energía, fuerzas, partículas y campos, a esta palabra: información.
Cuando pensamos en información, pensamos en ordenadores y programación y en bits de información, expresados en valores de 0 o 1 en un sistema binario. Todo esto es un subconjunto de un campo más amplio llamado teoría de la información, cuyo objetivo es explicar todas las características de la realidad como emergentes del intercambio de información y sus propiedades.
En esta primera parte profundizaremos en...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.