Uno de los mayores ayudantes en los continuos esfuerzos de nuestro cuerpo por evitar las mutaciones del ADN -mutaciones que pueden provocar cáncer- es en realidad bastante pequeño. Resulta que los electrones pueden indicar a ciertas proteínas que reparen los daños del ADN. Más concretamente, el movimiento de los electrones a través del ADN, viajando entre las proteínas reparadoras unidas a la doble hélice, ayuda a nuestras células a buscar los errores que surgen regularmente en nuestro ADN.
Conocido como transporte de carga del ADN, este proceso bioquímico fue descubierto por primera vez a principios de la década de 1990 por Jacqueline Barton, catedrática de química John G. Kirkwood y Arthur A. Noyes, mediante experimentos...
Northwell Health's Feinstein Institute for Medical Research
El profesor adjunto del Instituto Feinstein de Investigación Médica de Northwell Health, Theodoros P. Zanos, PhD, y sus colaboradores, son los primeros en decodificar las señales específicas que el sistema nervioso utiliza para comunicar al cerebro el estado inmunitario y la inflamación. Identificar estas señales neuronales y lo que comunican sobre la salud del cuerpo es un gran paso adelante para la medicina bioelectrónica, ya que proporciona información sobre los objetivos diagnósticos y terapéuticos, y el desarrollo de dispositivos. Estos resultados se han publicado hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Ya se sabía que el nervio vago, un nervio situado en el cuello, controla la liberación de unas moléculas llamadas citoquinas, que favorecen la inflamación en muchas enfermedades. Sin embargo, hasta...
En una reciente publicación en el Journal of Cancer Therapy, el Dr. Dirk Meijer y Hans Geesink, que ya habían aparecido en una noticia de RSF en relación con su publicación sobre cómo la conciencia en el universo es invariable a escala e implica un horizonte de sucesos del cerebro humano how consciousness in the universe is scale-invariant and implies an event horizon of the human brain, describen una visión sistemática de las frecuencias electromagnéticas (EM) que influyen en los procesos del cáncer y examinan los mecanismos biomoleculares y biofísicos que pueden desempeñar un papel en el amplio espectro de etiologías del cáncer.
El estudio encuentra bandas discretas de frecuencias electromagnéticas (EM) que se correlacionan con la supresión del cáncer, así como rangos discretos de frecuencias que promueven la formación de neoplasias, como se...
Cada célula humana está encerrada en una membrana lipídica de cinco nanómetros de grosor que la protege del entorno. Como un guardián, la membrana determina qué iones y moléculas pueden pasar. De este modo, garantiza el bienestar y la estabilidad de la célula y le permite comunicarse mediante señales eléctricas.
Los investigadores del Laboratorio de Biofotónica Fundamental (LBP) de la Escuela de Ingeniería de la EPFL fueron capaces de rastrear estas cargas en movimiento en tiempo real de forma totalmente no invasiva. En lugar de observar las propias membranas, se fijaron en las moléculas de agua que las rodean, las cuales, además de mantener la membrana intacta, cambian de orientación en presencia de cargas eléctricas. Así, "leyendo" su posición, los investigadores pudieron crear un mapa dinámico de cómo se transportan las cargas a...
Se han producido fotones cuánticos entrelazados en una clase de macromoléculas biológicas conocidas como proteínas verdes fluorescentes (derivadas de organismos bioluminiscentes como las medusas). Además de producir fotones entrelazados, se descubrió que la estructura y la forma de la proteína verde fluorescente (GFP) protegían los fotones de la decoherencia por fuentes ambientales. El reciente experimento ha dado un vuelco al pensamiento convencional reinante sobre la posibilidad de estados cuánticos no triviales en el sistema biológico.
"Las proteínas fluorescentes (FPs) han recibido una importante atención en la investigación biomédica (microscopía de fluorescencia, dinámica intracelular y tecnología de genes reporteros) debido a su alta eficiencia cuántica en los procesos de absorción-emisión, y a su capacidad para fusionarse con otras...
Por: Simon Sponberg, profesor adjunto de física y de ciencias biológicas en el Georgia Tech de Atlanta.
Las polillas que revolotean entre las flores en una noche de luna y las cucarachas que corren bajo sus pies son sistemas dinámicos. Como muchos otros animales, se mueven con una aparente facilidad y agilidad que a los humanos nos cuesta reproducir en los sistemas que creamos. Puede parecer que deberíamos saber todo lo que hay que saber sobre la locomoción animal. Pero aún no hemos cumplido la provocadora norma de Richard Feynman: "Lo que no puedo crear, No lo entiendo".
El fracaso no se debe a una limitación de nuestras capacidades de ingeniería, sino que refleja la dificultad de descifrar cómo surge el movimiento de los sistemas físicos y fisiológicos de los organismos. Todavía no podemos emular la motilidad observada en la naturaleza ni derivar el comportamiento.
Imagen: ...las...
Por: Resonance Science Foundation
Una de las grandes cuestiones de la ciencia es cómo surgió la vida a partir de entornos ostensiblemente abióticos. ¿Qué delimita la transición de la materia prebiótica a los sistemas vivos? ¿Qué entornos pudieron propiciar un circuito químico tan complejo? La vida biológica se sustenta en tres pilares principales: (1) Replicación: un sistema molecular capaz de codificar información, sobre todo su propia reproducción; (2) Síntesis: la maquinaria molecular para leer y ejecutar la información codificada para ensamblar nuevas piezas y replicarse; y (3) Metabolismo: la capacidad de extraer energía del entorno para impulsar procesos alejados del equilibrio, incluida la síntesis química de "bloques de construcción" moleculares.
Una explicación popular de la aparición de los primeros replicadores...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Las células madre del cerebro podrían ser la clave para alargar la vida y retrasar el envejecimiento. Según un estudio publicado el 26 July in Nature, estas células, situadas en el hipotálamo, una región que produce hormonas y otras moléculas de señalización, pueden revigorizar la función cerebral y la fuerza muscular en ratones de mediana edad
Estudios anteriores sugerían que el hipotálamo está implicado en el envejecimiento, pero las últimas investigaciones demuestran que las células madre de esta región pueden ralentizar el proceso. Esto tiene sentido, porque el hipotálamo interviene en muchas funciones corporales, como la inflamación y el apetito, dice Dongsheng Cai, neuroendocrinólogo del Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York.
En su estudio, Cai y sus colegas descubrieron que las células madre del...