Simulaciones numéricas han mostrado que los excitones pueden convertirse en un BEC -Condensado de Bose-Einstein- y este mecanismo explicaría la alta eficiencia del transporte de energía en la fotosíntesis de las plantas. El mecanismo del condensado de excitones podría aprovecharse para mejorar la transferencia de energía en sistemas sintéticos.
La fotosíntesis es un proceso biológico extremadamente eficiente en plantas, algas y algunos tipos de bacterias, que utiliza la energía luminosa y el dióxido de carbono (CO2) para producir oxígeno (O2) y energía química almacenada en la glucosa (un azúcar).
Las simulaciones numéricas están demostrando que los condensados de Bose Einstein pueden ser la clave de la alta eficiencia, y este fenómeno desafía lo que la física moderna...
El cerebro es un procesador fractal masivamente paralelo que genera complejos patrones espaciotemporales de campos electromagnéticos que se correlacionan con la cognición y la percepción. Una propiedad clave de un sistema fractal es la complejidad independientemente de la escala, lo que significa que el grado de complejidad del sistema es invariante bajo la escala; por ejemplo, utilizando una cuantificación de ley de potencia, puede demostrarse que el grado de complejidad dentro del cerebro humano es aproximadamente invariante desde el nivel tisular, al celular y al molecular. Los potenciales de campo eléctrico y las respuestas de resonancia magnética del cerebro muestran dinámicas libres de escala [1], y estas dinámicas cerebrales invariantes de escala contienen estructuras espaciotemporales complejas que están moduladas por el rendimiento de la...
El origen del espaciotiempo es una de las cuestiones más intrigantes de los fundamentos de la física. Es una de las muchas cuestiones que han inquietado esencialmente a los científicos durante siglos. Los teóricos modernos han ideado varios marcos que han intentado aproximarse a las principales condiciones que condujeron a la emergencia del espaciotiempo. Algunas de estas teorías son la gravedad emergente, la teoría de conjuntos causales, la teoría de la información y múltiples modelos dentro del emprendimiento de la gravedad cuántica.
Los físicos llevan mucho tiempo pensando que el espacio y el tiempo son propiedades esencialmente derivadas de algo más concreto; sin embargo, aún no está muy claro qué podría ser ese algo más fundamental. Existen varias pruebas en la literatura...
Crédito: NASA / CXC / M.Weiss
Desde el acontecimiento epocal del big bang, varios parámetros físicos han sido responsables de la evolución del universo y de mantenerlo sostenible para las diversas formas de vida que conocemos. En este artículo hablaremos de tres de estos parámetros o principios, empezando por las constantes fundamentales o de acoplamiento. Una constante fundamental es una parte importante de cualquier ley física. Algunas de las constantes fundamentales famosas que interesan a los físicos son, entre otras, la velocidad de la luz, la constante gravitatoria, la constante de Planck, la constante de estructura fina, y muchas más. Para más información, consulte la tabla siguiente, que ofrece una lista no exhaustiva de las constantes fundamentales.
Otro tema de relevancia y nuestro segundo principio del...
University of Massachusetts-Amherst/Lovley
Un equipo de la Universidad Estatal de Michigan ha descrito por primera vez el efecto piezoeléctrico en fase líquida. Como se explicará más adelante en este artículo, esto fue totalmente inesperado porque se pensaba que el efecto procedía únicamente de cambios en la forma de una muestra debidos a tensión mecánica o presión y, por tanto, sólo podía afectar a sólidos (como ciertos cristales) y muestras biológicas (como el hueso).
El hecho de que el efecto se descubriera en líquidos iónicos y no en los líquidos comunes de composición neutra es probablemente uno de los principales factores de este descubrimiento, que podría aportar una nueva comprensión física de la fase líquida en un sentido más...
Los fundamentos de la mecánica cuántica son una subdisciplina de la física cuántica que se ocupa esencialmente de cuestiones relativas a la naturaleza de la función de onda, si ésta representa un estado óntico o epistémico, el problema de la medición y el proceso de colapso de la función de onda, etc. Se han propuesto varias interpretaciones para abordar estos problemas, pero la comunidad de físicos carece de un consenso sustancial, incluso después de décadas de trabajo.
Físicos y filósofos de la física siguen creando modelos novedosos para explicar los fenómenos cuánticos y aportar una interpretación que creen que explica la dinámica interna de tales fenómenos. Recientemente, dos físicos, Carlo Roselli y Bruno Raffaele Stella, propusieron un...
Por: Dra. Inés Urdaneta y William Brown, Científicos de Resonance Science Foundation
Se ha demostrado ampliamente que la información de los estados cuánticos puede teleportarse a lugares remotos a través de la teleportación cuántica. Como tal, está bien establecido que los estados de información pueden teleportarse eficazmente entre dos sistemas cuánticos, pero ¿qué ocurre con otras propiedades, como la energía? Ahora, experimentos recientes han demostrado directamente la teleportación de energía utilizando el entrelazamiento espacial de las fluctuaciones de energía del punto cero del vacío cuántico. Además de ser una demostración directa de la capacidad de aprovechar el estado de entrelazamiento intrínseco del vacío cuántico para teleportar energía, los protocolos tienen aplicaciones...
El momento magnético de un electrón es esencialmente una propiedad inherente que surge de la carga y el espín de la partícula. Los físicos saben que las partículas elementales como los electrones presentan dos tipos de momento angular: orbital y de espín, que en conjunto se conocen como acoplamiento espín-órbita. Este comportamiento dinámico colectivo da lugar además al momento dipolar magnético o simplemente al momento magnético. De hecho, el momento de dipolo magnético también puede aparecer por separado como momento de dipolo magnético orbital y de espín.
En general, el momento magnético puede describirse como una representación de la fuerza de cualquier fuente magnética. Consideremos una representación...
Crédito: Shutterstock/Getty Images
Somos muy conscientes de la direccionalidad del tiempo. Todo lo que conocemos parece seguir un patrón determinado y todos los acontecimientos tienden a moverse en una trayectoria unidireccional. En otras palabras, convencionalmente se sabe que, una vez que se ha producido un determinado acontecimiento, no hay posibilidad de que pueda invertirse. La razón física es simple: la flecha del tiempo. En general, la flecha del tiempo apunta en una única dirección hacia adelante y éste es uno de los principales retos sin resolver de los fundamentos de la física, porque los físicos no saben a ciencia cierta por qué la naturaleza del tiempo es tal.
El tiempo como entidad no puede controlarse ni manipularse. Sin embargo, podemos manipular la evolución de un sistema físico...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.