Por Inés Urdaneta, física e investigadora de Resonance Science Foundation
En septiembre de 2019, hace casi dos años, el radio de carga del protón fue finalmente confirmado experimentalmente por un estudio de Eric Hessels, de la Universidad de York en Canadá, y sus colegas.
Nassim Haramein había anticipado este valor en su trabajo del 2012, cuyo artículo fue publicado en 2013 bajo el titulo Quantum gravity and the holographic mass (La gravedad cuántica y la masa holográfica), donde Haramein propone un modelo holográfico generalizado que permite calcular el valor ahora confirmado del radio de carga del protón, que luego fue ajustado por CODATA (Comité de Datos para la Ciencia y la Tecnología) a ese mismo valor en 2018. Todo esto forma parte del llamado Rompecabezas del Protón, que abordaremos en este artículo.
Dado que el núcleo de un átomo de...
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
El aprendizaje automático y la inteligencia artificial están ocupando el escenario cada vez más, con enormes implicaciones filosóficas. Hemos seguido este tema en nuestro blog de ciencia de RSF, primero a través del artículo Entre el enfoque holográfico y la ciencia de los datos, donde abordamos el potencial de las redes neuronales artificiales entrenadas para sustituir nuestros modelos científicos, y se discutió la posibilidad de que la realidad sea una simulación numérica. De alguna manera nos habíamos adelantado al trabajo de Vitaly Vanchurin, de la Universidad de Minnesota Duluth, proponiendo que vivimos en una red neuronal y afirmando que sólo a través de las redes neuronales podríamos encontrar la teoría del todo y la teoría de la gran unificación. Así pues,...
Fuente de la imagen: https://www.universetoday.com/139112/astronomers-see-a-pileup-of-14-separate-galaxies-in-the-early-universe/.
Por la Dra. Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Hace apenas un par de años, los astrónomos y astrofísicos estaban desconcertados por la observación de un comportamiento sincronizado en las galaxias, que no puede ser explicado por sus campos gravitatorios individuales. Tal fue el caso de un estudio liderado por Joon Hyeop Lee, astrónomo del Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea, y publicado en The Astrophysical Journal en octubre de 2018, en el que se informaba de cientos de galaxias que giraban en sincronía con los movimientos de galaxias que estaban a decenas de millones de años luz de distancia.
Dado que, a partir de nuestras teorías conocidas, en principio sería imposible que galaxias separadas por megaparsecs...
Por Inés Urdaneta, física e investigadora de Resonance Science Foundation
El grafeno, uno de los nanomateriales más importantes desarrollados hasta ahora, sigue sorprendiendo a la comunidad científica. Esta vez, gracias a los extraordinarios fenómenos encontrados por un grupo de físicos de la Universidad de Arkansas. Nos referimos concretamente a la capacidad de utilizar el movimiento térmico de los átomos del grafeno como fuente de energía.
En este reciente trabajo, publicado en Physical Review E bajo el título Fluctuation-induced current from freestanding graphene (Corriente inducida por fluctuaciones en grafeno aislado) el equipo de investigadores ha desarrollado con éxito un circuito capaz de captar el movimiento térmico del grafeno y convertirlo en corriente eléctrica.
Como se dice en este artículo "La idea de cosechar energía del grafeno es controvertida porque refuta...
Imagen por Samuel Velasco/Quanta Magazine
La teoría más extendida sobre el origen de nuestro Universo, es la de la gran explosión, comúnmente conocida como Big Bang. Nos hemos preguntado qué ocurre justo después, en los primeros instantes del universo ... la visión más aceptada entre los cosmólogos es la de una expansión exponencial, llamada teoría de la inflación.
La teoría del Big bang resulta de hacer una evolución hacia atrás en el tiempo de la expansión del universo. Si se expande a medida que avanza el tiempo, esto implica que el universo era más pequeño, más denso y más caliente en el pasado lejano. La teoría del BB predice que el universo primitivo era mucho más denso y extremadamente caliente, unos 273 millones de grados por encima del...
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Recientemente galardonado con el premio Nobel por el descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad, Sir Roger Penrose había desarrollado antes una teoría conocida como "cosmología cíclica conforme" (CCC) que postula que el universo itera a través de ciclos infinitos, de un eón a otro, de tal manera que el universo se hizo uniforme antes y no después del Big Bang. Cada ciclo parte de una singularidad antes de expandirse y generar cúmulos de materia, que acaban siendo absorbidos por agujeros negros supermasivos, que a muy largo plazo desaparecen emitiendo radiación de Hawking continuamente. Este proceso restablece la uniformidad y prepara el escenario para el siguiente Big Bang. En la CCC, la infinidad temporal futura de cada...
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
En un artículo anterior de RSF titulado Entre el enfoque holográfico generalizado y la ciencia de los datos, abordamos el potencial que tienen las redes neuronales artificiales entrenadas para sustituir nuestros modelos científicos, y se habló de la posibilidad de que la realidad sea una simulación numérica. De alguna manera, nos habíamos adelantado a este reciente trabajo de Vitaly Vanchurin, de la Universidad de Minnesota Duluth, que propone que vivimos en una red neuronal. ¡Es una idea audaz!
En nuestro artículo anterior habíamos anticipado el impacto de las redes neuronales artificiales y el aprendizaje automático profundo... ¡lo que no habíamos previsto es que se utilizarían literalmente como marco para la teoría del todo! Hay un dicho: "más vale ser historiador, que profeta", lo...
Imagen: Evan Leeson/Bob Peterson/lowjumpingfrog. ¡Sorpresa! Ninguna de estos animales contiene una sola traza de pigmento azul.
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Los colores de la naturaleza provienen principalmente de tres fuentes: pigmentos, colores estructurales y bioluminiscencia. ¿Has notado que en la naturaleza algunos colores son más intensos que otros?
Tal es el caso de los colores azul y verde, en comparación con el rojo y demás colores. La razón principal es que el azul y verde son colores estructurales.
La coloración estructural es el resultado de superficies estructuradas microscópicamente lo suficientemente finas para interferir con la luz visible, a veces en combinación con pigmentos. Por ejemplo, las plumas de la cola del pavo real son de pigmento marrón, pero su estructura microscópica hace que también reflejen la luz azul,...
Imagen: NASA/JPL-Caltech
En 1969, Roger Penrose propuso un método para extraer la energía rotacional de un agujero negro en rotación, y sugirió que una civilización avanzada podría lograrlo introduciendo y luego liberando una masa de una estructura que está co-rotando con el agujero negro. El proceso se produciría en la región situada justo fuera del horizonte de sucesos, llamada ergosfera, donde el arrastre del marco es más fuerte, pudiendo desgarrar un objeto; una parte entraría en el horizonte de sucesos mientras que la restante sería acelerada hacia el exterior con un impulso adicional dado por la energía rotacional del agujero negro. El exceso de energía calculado por Penrose se estimó en un 21 por ciento más que la energía entrante.
El proceso se explica brillantemente en...
Por Dra. Inés Urdaneta / Científica investigadora de Resonance Science Foundation
Cuando pensamos en líquidos, pensamos en uno de los cuatro estados conocidos de la materia: gas, líquido, sólido y plasma (gas cargado o ionizado). La luz, al no tener masa, hace que las palabras Líquido y Luz juntas parezcan un oxímoron. Pero no hace mucho, en 2013, se fabricó artificialmente una situación similar, predicha en 2007, y denominada "molécula fotónica". En estos experimentos, los fotones -cuantos de campos electromagnéticos, que no tienen masa en reposo y viajan a la velocidad de la luz en el vacío- se unen con tanta fuerza, que se comportan como moléculas, y así actúan como si tuvieran masa.
Otro caso relativo a la luz y que reproduce la física de las moléculas, consiste en fotones confinados en dos o más cavidades microópticas acopladas que...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.