Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
La confirmación de las ondas gravitacionales en 2015 ha abierto todo un nuevo campo de la astronomía observacional, en el que la detección y el análisis de las ondas gravitacionales permitirán estudiar procesos cosmológicos realmente notables, como las fusiones de agujeros negros, agujeros negros supermasivos binarios, la estructura del espaciotiempo de los horizontes de sucesos de los agujeros negros ( spacetime structure of black hole event horizons, ) e incluso los posibles agujeros de gusano ( possible wormholes ). Las ondas gravitacionales pueden parecer exóticas, pero se cree que debe haber un fondo constitutivo de ondas gravitacionales de bajo nivel que emana de la suma de toda la actividad de los agujeros negros binarios en toda la galaxia, como el sonido estocástico de una habitación abarrotada de gente zumbando con el...
¿En qué consiste este problema, con más de 240 años de antigüedad?
Leonhard Euler (1707 - 1783), matemático y físico suizo, es más popularmente conocido por su gloriosa ecuación llamada identidad de Euler: eiθ + 1 = 0, dibujada abajo.
Interpretación geométrica de la identidad de Euler, donde i representa el eje imaginario del plano complejo.
Sus contribuciones en matemática han resultado indispensables para el desarrollo de la física, en particular de la mecánica cuántica. Como si fuera poco, el conocido rompecabezas de Euler, y su reciente solución cuántica, posiblemente marcará un hito en la computación cuántica, y en la teoría de la información. El rompecabezas como tal consiste en lo siguiente: Euler había examinado...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Los científicos han medido un límite superior del tamaño del Universo utilizando el campo de gradiente de temperatura del Fondo Cósmico de Microondas (CMB) [1]. Los resultados muestran que lo más probable es que el universo esté conectado de forma múltiple, lo que significa que es finito, y que la topología es tal que se cierra sobre sí mismo, de forma que a la mayor escala el universo tiene la geometría de un toroide (y tiene una curvatura global positiva). Esto es contrario a los modelos cosmológicos convencionales del universo, que lo modelan como espacialmente infinito y topológicamente plano, parámetros que los investigadores del último estudio demuestran que no coinciden con los datos del gradiente de temperatura del CMB.
Esta imagen del satélite Planck revela el fondo cósmico de microondas,...
Imagen: Pixabay
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Mediante la manipulación de las propiedades cuánticas de los átomos, científicos del MIT lograron impedir que una muestra de átomos de litio (6Li) dispersara la luz, ¡convirtiéndola en invisible! En otras palabras, se suprimió la capacidad de estos átomos de dispersar la luz...
Este efecto se predijo teóricamente hace 30 años, y es un ejemplo de un fenómeno llamado bloqueo de Pauli, basado en el principio de exclusión de Pauli, por el que se prohíbe a los electrones de los átomos ocupar el mismo estado cuántico. En condiciones estándar, los electrones de un átomo están dispuestos y localizados de tal manera que se distinguen unos de otros; no pueden superponerse. Esta es una propiedad de las partículas fermiónicas; todas tienen estados...
El Tardígrado revivió tras las condiciones más inhóspitas documentadas hasta ahora para el organismo de la meiofauna, estableciendo un récord de las condiciones en las que puede sobrevivir una forma de vida compleja.
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Un nuevo estudio afirma haber tomado un tardígrado -un organismo multicelular microscópico conocido por tolerar condiciones fisioquímicas extremas a través de un estado de vida latente conocido como criptobiosis- y lo ha preparado en un tipo de unión Josephson superconductora conocida como qubit de oscilación de plasma desviado de la línea de transmisión, o transmón para abreviar, haciendo que el tardígrado (en estado de criptobiosis suspendida) supuestamente se entrelace en el sistema de qubits.
Figura de: K. S. Lee et al., "Entrelazamiento entre qubits superconductores y un...
Por Inés Urdaneta / Física e investigadora de Resonance Science Foundation
Un reciente estudio publicado en Nature, que compara la educación tradicional con la Montessori, ha cuantificado estadísticamente su impacto en la creatividad y el aprendizaje profundo. Este estudio examina por primera vez si las diferencias educativas moldean la representación del conocimiento y las correspondientes capacidades creativas.
"La educación es fundamental para la adquisición de conocimientos, como cuando los niños aprenden nuevos conceptos. Sin embargo, se desconoce si las diferencias educativas influyen no sólo en los conceptos que los niños aprenden, sino en cómo esos conceptos llegan a representarse en la memoria semántica, un sistema que sustenta las funciones cognitivas superiores, como el pensamiento creativo" [1].
Como el estudio señala, la experiencia temprana determina los resultados cognitivos y...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Los líquidos de espín cuántico son fases exóticas de la materia que ofrecen aplicaciones potenciales en el procesamiento robusto de información cuántica con qubits topológicos. Los líquidos de espín cuántico son una fase de la materia que presenta un entrelazamiento cuántico de largo alcance en el que intervienen los dipolos magnéticos, o espines, de los electrones. A diferencia de los imanes convencionales, en los que los dipolos magnéticos de los electrones se alinean y se congelan en su lugar, los electrones de esta nueva fase exótica cambian y fluctúan constantemente como un líquido, lo que da lugar a uno de los estados de la materia más entrelazados jamás concebidos.
Hasta las últimas investigaciones se desconocía si ese estado magnético altamente...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Los líquidos cuánticos de espín son fases exóticas de la materia que ofrecen aplicaciones potenciales en el procesamiento robusto de información cuántica con qubits topológicos. Los líquidos cuánticos de espín son una fase de la materia que presenta un entrelazamiento cuántico de largo alcance en el que intervienen los dipolos magnéticos, o espines, de los electrones. A diferencia de los imanes convencionales, en los que los dipolos magnéticos de los electrones se alinean y se congelan en su lugar, los electrones de esta nueva fase exótica cambian y fluctúan constantemente como un líquido, lo que da lugar a uno de los estados de la materia más entrelazados jamás concebidos.
Hasta las últimas investigaciones se desconocía si ese estado magnético altamente correlacionado...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
En 2019 informamos sobre el primer visitante interestelar de nuestro sistema solar y la interesante propuesta del astrónomo de Harvard Avi Loeb de que podría ser una posible tecnomarca de ingeniería extraterrestre (technosignature of extraterrestrial engineering). Loeb propuso esta hipótesis para dar respuesta a muchos de los observables anómalos del visitante interestelar, llamado 'Oumuamua, como su reflectividad oscilante -que indica que su perfil va cambiando de un área grande a una más pequeña, de modo que es, o bien plano como una vela solar, o bien largo y delgado como una forma de cigarro y dando tumbos-, la ausencia de cualquier desprendimiento de gases a su paso por el Sol y su trayectoria anómala por la que se aceleró al salir del pozo gravitatorio del Sol y de nuestro sistema solar.
Loeb explica además que la...
Imagen de Ari Weinkle, para Quanta Magazine
Por Inés Urdaneta, doctora en física, y William Brown, biofísico, investigadores de Resonance Science Foundation
En un artículo anterior del biofísico William Brown y la astrofísica Dra. Amira Val Baker, titulado "El campo morfogenético es real y estos científicos muestran cómo usarlo para entender la Naturaleza", abordan el trabajo de Chris Jeynes y Michael Parker, publicado en Nature 2019, el cual indica que parece existir un campo de información-entropía responsable de dar forma a lo micro (hebras de ADN) y hasta la escala cosmológica (galaxias espirales como la Spira Mirabilis, una doble espiral logarítmica). Este campo de información daría un soporte teórico a lo que el biólogo Dr. Rupert Sheldrake llamaría, ¡el campo morfogénico!
En el caso de las galaxias, los cálculos de...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.