Crédito de la imagen: ISTOCK
La mayoría de los fenómenos que ocurren en la naturaleza podrían explicarse basándose sólo en cuatro fuerzas fundamentales. En orden creciente de intensidad, estas fuerzas son la fuerza gravitatoria, la fuerza nuclear débil, la fuerza electromagnética y la fuerza nuclear fuerte. Aunque estas interacciones fundamentales explican la mayor parte de los fenómenos físicos de nuestro universo, hay algunos que no pueden explicarse a partir de estas fuerzas conocidas, lo que lleva a los físicos a preguntarse si hay otras fuerzas en juego.
Algunas de las principales razones que han impulsado últimamente la búsqueda de la quinta fuerza fundamental son la masa oscura y el agente causante de la expansión acelerada del universo, la energía oscura. Se ha especulado con la...
Aún no existen pruebas empíricas exactas de la retrocausalidad, pero los datos empíricos existentes, como los de las pruebas de Bell, pueden interpretarse de forma que apoyen el marco retrocausal.
¿Has pensado alguna vez que los estados futuros podrían afectar a los acontecimientos ocurridos en el pasado? Aunque esta idea suene bastante extraña, es posible gracias a un efecto de la mecánica cuántica llamado retrocausalidad. Según este concepto, la causalidad y el tiempo no funcionan en el sentido convencional y, sorprendentemente, un efecto puede ser anterior a su causa, invirtiendo así también la direccionalidad del tiempo.
Normalmente, en el mundo clásico, esto no es lo que experimentamos realmente. Para cada causa hay un efecto correspondiente, pero funcionan secuencialmente y no a la inversa. El...
Crédito de la imagen: Shutterstock
La tolerancia a fallos es la capacidad de un sistema para seguir funcionando durante la aparición de errores que provoquen un fallo en uno o varios componentes del sistema. En un artículo anterior de RSF, hablé de los estados del gato cuántico y de cómo ayudan a la realización de computadores cuánticos tolerantes a fallos. En este artículo, analizaremos otro aspecto que ayuda a lograr un objetivo algo similar, es decir, hacer que un sistema cuántico sea menos propenso a errores. Hablaremos de los anyones no abelianos o simplemente no abelianos que, en esencia, avanzan en esta idea.
Los anyones se definen generalmente como cuasipartículas que existen en sistemas 2D, con propiedades distintas de los fermiones y los bosones, las dos clases estadísticas de...
Crédito de imagen: Shutterstock
La propiedad matemática denominada "simetría" se manifiesta esencialmente a todas las escalas de la naturaleza. Desde los pétalos de las flores hasta el dominio de los átomos y las moléculas, la simetría desempeña un papel crucial a la hora de dar forma a la estructura de la materia y desvelar la naturaleza de la realidad física. La definición de simetría puede cambiar según la situación. Por ejemplo, la geometría de un objeto y su invariancia bajo determinadas rotaciones o reflexiones pueden dar una idea matemática general de su simetría, pero en física, la simetría se refiere específicamente a un cambio en un proceso o interacción físicos concretos. Se dice que un proceso físico es simétrico con...
El origen del espaciotiempo es una de las cuestiones más intrigantes de los fundamentos de la física. Es una de las muchas cuestiones que han inquietado esencialmente a los científicos durante siglos. Los teóricos modernos han ideado varios marcos que han intentado aproximarse a las principales condiciones que condujeron a la emergencia del espaciotiempo. Algunas de estas teorías son la gravedad emergente, la teoría de conjuntos causales, la teoría de la información y múltiples modelos dentro del emprendimiento de la gravedad cuántica.
Los físicos llevan mucho tiempo pensando que el espacio y el tiempo son propiedades esencialmente derivadas de algo más concreto; sin embargo, aún no está muy claro qué podría ser ese algo más fundamental. Existen varias pruebas en la literatura...
Crédito: NASA / CXC / M.Weiss
Desde el acontecimiento epocal del big bang, varios parámetros físicos han sido responsables de la evolución del universo y de mantenerlo sostenible para las diversas formas de vida que conocemos. En este artículo hablaremos de tres de estos parámetros o principios, empezando por las constantes fundamentales o de acoplamiento. Una constante fundamental es una parte importante de cualquier ley física. Algunas de las constantes fundamentales famosas que interesan a los físicos son, entre otras, la velocidad de la luz, la constante gravitatoria, la constante de Planck, la constante de estructura fina, y muchas más. Para más información, consulte la tabla siguiente, que ofrece una lista no exhaustiva de las constantes fundamentales.
Otro tema de relevancia y nuestro segundo principio del...
Los fundamentos de la mecánica cuántica son una subdisciplina de la física cuántica que se ocupa esencialmente de cuestiones relativas a la naturaleza de la función de onda, si ésta representa un estado óntico o epistémico, el problema de la medición y el proceso de colapso de la función de onda, etc. Se han propuesto varias interpretaciones para abordar estos problemas, pero la comunidad de físicos carece de un consenso sustancial, incluso después de décadas de trabajo.
Físicos y filósofos de la física siguen creando modelos novedosos para explicar los fenómenos cuánticos y aportar una interpretación que creen que explica la dinámica interna de tales fenómenos. Recientemente, dos físicos, Carlo Roselli y Bruno Raffaele Stella, propusieron un...
El momento magnético de un electrón es esencialmente una propiedad inherente que surge de la carga y el espín de la partícula. Los físicos saben que las partículas elementales como los electrones presentan dos tipos de momento angular: orbital y de espín, que en conjunto se conocen como acoplamiento espín-órbita. Este comportamiento dinámico colectivo da lugar además al momento dipolar magnético o simplemente al momento magnético. De hecho, el momento de dipolo magnético también puede aparecer por separado como momento de dipolo magnético orbital y de espín.
En general, el momento magnético puede describirse como una representación de la fuerza de cualquier fuente magnética. Consideremos una representación...
Crédito: Shutterstock/Getty Images
Somos muy conscientes de la direccionalidad del tiempo. Todo lo que conocemos parece seguir un patrón determinado y todos los acontecimientos tienden a moverse en una trayectoria unidireccional. En otras palabras, convencionalmente se sabe que, una vez que se ha producido un determinado acontecimiento, no hay posibilidad de que pueda invertirse. La razón física es simple: la flecha del tiempo. En general, la flecha del tiempo apunta en una única dirección hacia adelante y éste es uno de los principales retos sin resolver de los fundamentos de la física, porque los físicos no saben a ciencia cierta por qué la naturaleza del tiempo es tal.
El tiempo como entidad no puede controlarse ni manipularse. Sin embargo, podemos manipular la evolución de un sistema físico...
Crédito: Argonne National Laboratory
¿Qué ocurre cuando un reactor de alta velocidad muestra un movimiento esencialmente superior a la velocidad del sonido? Se oye un chasquido conocido comúnmente como estampido sónico. De forma análoga a este fenómeno, podría existir algo similar en el caso de la radiación electromagnética, ya que la luz y el sonido tienen muchos puntos en común teniendo en cuenta sus efectos físicos. De hecho, existe un fenómeno similar en el caso de la luz.
Cuando una partícula cargada, como un electrón, viaja más rápido que la velocidad de fase de la luz dentro de un reactor nuclear ligado al agua, se produce una intensa emisión de luz azul. Este efecto recibe el nombre del físico soviético Pavel Cherenkov, que lo observó por...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.