Crédito: NASA/APL/SwRI y NASA/JPL-Caltech
El fondo cósmico de microondas (CMB) es el primer resplandor de radiación presente en el universo que, al parecer, se remonta a la época en que éste comenzó a existir. Similar a esta radiación, existe otro resplandor del que se oye hablar menos y que corresponde a la luz emitida en la región visible del espectro electromagnético, principalmente por todas las fuentes astrofísicas fuera de la vía láctea. Esta radiación que abarca el universo se denomina fondo óptico cósmico (COB por sus siglas en inglés). Desde un punto de vista técnico, el COB es un conjunto de fotones, estrictamente en el espectro visible, sobre el volumen del universo observable. A partir del COB se puede inferir una cantidad significativa de información...
Crédito: Zosia Rostomian
La inflación cósmica es una teoría que rige la dinámica del universo primitivo, momentos después del gran evento cósmico llamado Big Bang. El físico del MIT Alan Guth, fue el primero en proponer la teoría inflacionaria a principios de la década de 1980, aunque más tarde fue adelantada por otros físicos influyentes como Andrei Linde y Paul Steinhardt [1-3]. La teoría trata principalmente de la expansión exponencial del espacio y, posteriormente, de la formación de estructuras a gran escala en el universo durante sus etapas evolutivas. La teoría también sugiere que la época de la inflación duró desde 10-36 segundos hasta algún momento entre 10-33 y 10-32 segundos después del Big Bang. Sin embargo, para poder...
Durante más de 25 años, el físico Nassim Haramein ha descrito los agujeros negros primordiales como los núcleos organizativos de los sistemas físicos en todas las escalas, desde la micro hasta la cosmológica. El razonamiento es sencillo: los agujeros negros funcionan como el núcleo organizador de la materia porque son motores de generación de masa-energía y su espín -discutimos esto en detalle en una sección posterior sobre la métrica del espaciotiempo de Haramein-Rauscher- produce una región altamente coherente de espaciotiempo cuantizado que tiene un parámetro de orden específico. Esto se aplica a...
El Telescopio Espacial James Webb captó la estrella WR140 rodeada de extraños caparazones concéntricos que se desvanecen gradualmente. (Crédito de la imagen: NASA/ESA /CSA /Ryan Lau /JWST ERS Team /Judy Schmidt).
Una imagen tomada por el telescopio espacial James Webb (JWST) en julio de 2022 que muestra una estrella llamada Wolf-Rayet 140 (WR140) rodeada de círculos regulares en forma de ondas que se desvanecen gradualmente, fue publicada en Twitter por la científica Judy Schmidt. WR140 se encuentra en la constelación de Cygnus y está a unos 5.600 años luz de la Tierra. La imagen provocó un torrente de comentarios, haciendo que astrónomos y astrofísicos se rascaran la cabeza ante esta inexplicable observación.
Las estrellas Wolf-Rayet son raras: sólo se han encontrado 600, y tienen una vida muy corta,...
Entender la estructura microscópica de los agujeros negros ha sido un reto para los físicos. El reciente trabajo de Gia Dvali, Florian Kühnel y Michael Zantedeschi, titulado Vortexes in Black Holes (Vórtices en los agujeros negros) y publicado en Physics Review Letters, proporciona un marco a partir del cual puede alcanzarse dicha comprensión, al tiempo que valida el enfoque holográfico de Nassim Haramein.
Dvali et al. proponen que los agujeros negros podrían entenderse como un condensado de gravitones en el punto crítico de una transición de fase cuántica, basándose tanto en una descripción gravitón-condensado de un agujero negro como en una correspondencia entre los agujeros negros y los objetos genéricos con entropía máxima compatible con la unitariedad; los llamados saturones. Los saturones son...
Los científicos utilizan elementos de la solución holográfica de gravedad cuántica de Haramein para resolver la paradoja de la pérdida de información de los agujeros negros
En nuestra experiencia cotidiana, la característica de la localidad del espaciotiempo parece ser un rasgo indeleble de una realidad racional; la idea de que los efectos siguen a sus causas, que sabemos por la relatividad especial, requiere que ninguna señal o información viaje más rápido que la velocidad de la luz. Si una señal viajara más rápido que la velocidad de la luz, un efecto podría preceder a su causa, de modo que, por ejemplo, una nave espacial superlumínica podría hacer un viaje de ida y vuelta y regresar a un marco de referencia del que aún no hubiera partido. El problema de la localidad, por muy...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Tal vez una de las actividades más nobles de la humanidad sea la astronomía observacional, que nace de una curiosidad sin límites y del puro disfrute que supone contemplar las maravillas del cosmos, un descubrimiento que recompensa el espíritu y el intelecto, porque cuando observamos el Universo, de hecho, llegamos a comprendernos mejor a nosotros mismos. Para fomentar esta noble y esclarecedora búsqueda, el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA ha desplegado con éxito uno de los "ojos en el universo" más avanzados tecnológicamente de la humanidad, el telescopio espacial James Webb -una maravilla tecnológica-, cuyas primeras imágenes fueron reveladas el 11 de julio.
La misión declarada:
El Telescopio Espacial James Webb (a veces llamado JWST o Webb) es un observatorio infrarrojo en órbita que complementará...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
Los agujeros negros de masa estelar, al igual que las partículas elementales, son objetos notablemente simples. Tienen tres propiedades primarias observables: masa, espín y carga eléctrica. Las similitudes con las partículas elementales, como el protón, no acaban ahí, ya que los agujeros negros de masa estelar en sistemas binarios también pueden formar estados ligados y no ligados debido a la interacción de nubes orbitales (de condensados de bosones), asombrosamente análogos al comportamiento y las propiedades de los átomos.
El giro de los agujeros negros de masa estelar es una propiedad especialmente significativa, ya que los agujeros negros tienen rotaciones rápidas que generan una región del espacio llamada ergosfera alrededor del horizonte de sucesos, donde el torque en el espaciotiempo es tan grande...
Por Dra. Inés Urdaneta / Fisíco de Resonance Science Foundation
En este artículo abordamos la solución holográfica que propone Nassim Haramein para explicar La Catástrofe del Vacío: la gran brecha de 122 órdenes de magnitud entre la densidad de energía del vacío a escala cosmológica y la densidad de energía del vacío predicha por la teoría cuántica de campos, que abordamos en un artículo anterior. El cálculo completo titulado "Solving the vacuum catastrophe : A Generalized Holographic Approach", por Nassim Haramein y la Dra. Amira Val Baker, fue publicado en el Journal of High energy Physics, Gravitation and Cosmology, en 2019.
Imagen por Dra. Amira Val Baker, astrofísica.
Para estimar teóricamente la densidad de energía del vacío a escala cuántica, la teoría cuántica de campos (QFT) describe un vacío...
Por: William Brown, Biofísico de Resonance Science Foundation
"El descubrimiento demuestra que nuestro vecino estelar más cercano parece estar repleto de nuevos e interesantes mundos, al alcance de un mayor estudio y de una futura exploración", João Faria, investigador principal y astrónomo del Instituto de Astrofísica y Ciencias de España, Portugal.
Se ha detectado un tercer planeta que orbita alrededor de nuestro vecino estelar más cercano, Próxima Centauri, en el sistema solar Alfa Centauri [1]. El sistema Alfa Centauri, a sólo 4,3 años luz de la Tierra, está resultando ser un sistema solar rico y diverso: con un planeta similar a la Tierra llamado Próxima b que orbita en la zona habitable alrededor de la estrella enana M de baja masa Próxima b -del que hablamos en el artículo de RSF: "Habitabilidad potencial de los exoplanetas"[2]-, el planeta candidato Próxima c,...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.